MESA DE DIÁLOGO
-Descolonización y Despatriarcalización. Dos caras de la misma moneda.
Modera: Esperanza Fernández- Profesora UNIOVI
Intervienen:
-Irene León- Directora de FEDAEPS
-Kelly Mafort- Miembro de la Dirección Nacional del MST de Brasil
-Suna Altun- Del Grupo Actualidad Kurda
-Nuria Rodríguez- Psicopedagoga
Modera: Esperanza Fernández- Profesora UNIOVI
La ciencia moderna que se apuntala en explotar y expoliar la naturaleza
porque es femenina. Bacon que es el padre putativo de esa ciencia
moderna así lo expresa. Acude a las torturas de las sabias y cuando se
ven sometidas a tortura, dan información. El está haciendo la analogía
al mundo de la ciencia y ahí queda instaurada esa ciencia moderna
planteando que lo mismo que a una mujer, cuando a una sabia, a una
bruja, cuando se la tortura, da información. Con la naturaleza que es
lo femenino también la sometemos a tortura. Y desde entonces acá
llevamos 300 años haciendo lo mismo, sometiendo a la naturaleza,
explotándola, expoliándola, violándola permanentemente. Precisamente
porque es femenina.
En el subtítulo que dicen es aprender para alcanzar el equilibrio entre
personas y la naturaleza yo quisiera hacer una matización con la idea
de persona. Simplemente que no asociemos persona con esa entidad
universal como es gente que representa a todo el mundo. Porque esa
noción es una noción también patriarcal.
Es necesario ser consciente que la persona como sujeto, como individuo
es múltiple. La propia palabra lo expresa individuo en cada uno de
nosotros está lo múltiple en ese dúo da cuenta de la presencia del
otro.
Cuando el discurso dominante utiliza la expresión persona en realidad
se está refiriendo a un sujeto muy concreto y muy excluyente. Es el
arquetipo viril, es el encarnado por el varón rico, blanco, occidental,
heterosexual, sano, urbano, joven.... Por lo tanto ese tipo de
expresiones genéricas, son expresiones muy interesadas y además son
expresiones que no dan cuenta de la realidad.
Por lo tanto yo haría esa matización que podemos creer que persona es
un sujeto universal. Y ese sujeto universal es el sujeto del
patriarcado. Y ahí generalmente no nos ubicamos ninguno de los que
estamos aquí. Dicho esto tomamos la palabra colectivamente.
Toma la palabra Irene.
-Irene León- Directora de FEDAEPS
Como ustedes saben América Latina y el Caribe está en movimiento en un proceso de cambios que tiene que ver con el presente y futuro y con su pensamiento propio.
Varios de nuestros parientes están en proceso de refundación,
refundación del estado que involucra desde la búsqueda de un nuevo modo
de elección definido por la construcción de poder popular. Ecuador y
Bolivia estamos en ese proceso de refundación.
Otros países como Brasil, Ecuador y el estado plurinacional de Bolivia
ya estamos en ese proceso de refundación buscando un nuevo horizonte
civilizatorio de largo alcance es decir, no solamente es una propuesta
de cambio de modelo, sino una propuesta de transmisión hacia otra cosa
a un nuevo bloque civilizatorio que llamamos en Ecuador del buen vivir
y en Bolivia vivir bien son cambios que nos colocan en un frente a la
despatriarcalizacion y a la descolonización como elementos
circunstanciales inherentes a la consecución de este proceso de
transmisión pautada.
Ecuador está diseñando incluso una nueva institucionalidad
intergenérica que coloca los cambios genéricos depurados es decir. por
un lado está haciendo cambios en las relaciones entre hombres y mujeres
pero también la diversidad sexual como constitutiva de esta nueva
admisión intergenérica que está pautada con un acuerdo institucional el
estado plurinacional de Bolivia ya tiene una institucionalidad
descolonizadora, tiene un ministerio de descolonización y una
subsecretaría como impulsores desde el estado para estas
transformaciones como es necesario e inherente la propuesta
revolucionaria la propuesta de cambio que se está llevando adelante en
todo caso digo esto, para contarles que en la despatriarcalizacion y la
descolonización en todo caso son vistas como elementos circunstanciales
al diseño de la refundación del estado.
En nuestro caso en un estado que reconoce la existencia y la
coexistencia de distintos pueblos y nacionalidades que tienen que ser
consideradas una República Bolivariana de Venezuela que en parte
intensa de ese proceso de cambios también como inherentes a su proceso
de transición al socialismo que está en contra. Su propuesta de seguir
siendo consignada en el programa de la patria de la construcción del
socialismo y lo pauta en todas las esferas en esto para dar una pauta
de cómo se está viendo este cambio, por un lado desde la sociedad y por
otro desde la transformación integral del estado por cuenta de
proyectos y de cambios que están en marcha .
Esta visión también está impregnada en la propuesta de integración
latinoamericana, esto puede significar de algún modo la propuesta del
alba la alternativa bolivariana para los pueblos y recoge las visiones
complementarias de necesidades de una sociedad plural y que se levanta
desde una iniciativa externa a la lógica mercantil es decir, que es una
propuesta de cambio estructural para la región en la que también está
integrada esta visión del socialismo con feminismo, con socialismo que
mencioné anteriormente. ALBA, UNASUR, LA CELAC,
recogen esta misión de transformación integral que está posicionándose
como visión del siglo XXI y que está en algunos casos como lo dije ya
en proceso. El punto en común de lo que quisiera intercambiar con
ustedes es la eficiencia de una nueva visión del cambio. Una nueva
visión que involucra una ruptura con el capitalismo y con otras formas
de dominación por los sistemas de dominación interrelacionados el caso
estamos hablando de patriarcado, el colonialismo y también con el
imperialismo que se afianzó y se afianza en el mundo de la
globalización.
Entonces esta propuesta nueva, es una visión integral que propone
transformar todos estos sistemas de dominación interrelacionados
considerándolos cómo procesos es decir, el cambio es un proceso en el
que se involucra toda la sociedad es decir, la sociedad en la
autoprotección transformadora y es ella misma que se está aplicando y
se ayuda a los propios mecanismos de consulta preexistentes entonces
hay novedades en esta visión es sin duda recoge ya algunos elementos
despatriarcales en su propia construcción y descolonizadores pues
estamos hablando de otras formas de gestión que no son las republicanas
que hay aquí en el caso de Ecuador por ejemplo está inmerso en una
propuesta de desneoliberalizacion es un primer paso para encaminar todo
esto la desneoliberalizacion ha estado sujeta a constantes consultas a
través de las cuales podemos generar un indicio de consenso de la
sociedad de auditoría de la deuda que se realizó en el primer momento
de la revolución ciudadana se vio por ejemplo la posibilidad dar estos
pasos a través de esta generación de consensos estamos empezando a
generar esa propuesta de cambio pero es la visión la que está
transformando y las relaciones también se están transformando en
distintos sentidos y se dan distintos pasos que tienen que ver con
modos de financiar las enfermedades.
Un ejemplo de esto puede ser la dignificación de subsidios a la pobreza
es decir, durante el neoliberalismo se aplicaba una visión que para
equiparar las desigualdades más amplias profundas y galopantes se
incluían los subsidios a los pobres esto ahora continúa estando vigente
pero no sólo subsidios a los pobres por ejemplo como las mujeres son
mayoritarias beneficiarias de esta indemnización cómo se llama ahora
estas van dirigidas a equiparar las desigualdades que persisten y que
van enlazadas con el reconocimiento al trabajo de cuidados y de
reproducción de la vida que realizamos físicamente las mujeres entonces
los cambios culturales que vienen que conllevan estas resignificaciones
en marcha en fin estamos generando de algún modo un modo innovador que
requiere el poder de subvertir los poderes claro con un pensamiento
nuevo e instrumento nuevo dinámico dialéctico esta ley constante
elaboración y que tiene una diferencia es una elaboración que ya no se
hace desde el laboratorio intelectual, sino en un proceso de
construcción como dije antes del poder popular, y de una búsqueda de
consensos en la sociedad.
De hecho el proceso de cambio que se está viviendo en la propuesta del
socialismo del siglo XXI y con el que nos identificamos la mayoría de
países en cambio es algo que se construye en el proceso primero en la
generación de procesamiento de lo que está pasando se hace después es
decir, no precede el pensamiento de lo que hace sino que se busca una
construcción simultánea de ambas cosas es una construcción de proceso y
eso en muchos modos podemos decir que es atribuible también al espacio
que gana la propuesta que está en esta mesa en todo caso esto que viene
con formulaciones nuevas que es innovador también tiene los pies
puestos.
De hecho Wendy Hill que es una síntesis de esta alternativa. Las
soberanías es otro eje, es la columna vertebral de la propuesta del
proceso de las políticas que estamos planteando tanto los estados de
transformación como en la región latinoamericana y del Caribe.
La soberanía geopolítica que se manifiesta en distintas posturas
de una autodefinición regional. La soberanía con distintos alcances
importantísimos. La soberanía alimentaria en nuestro caso es
constitucional y es objeto de la primera ley orgánica que definió la
revolución ciudadana y la soberanía alimentaria en la que hay toda una
propuesta de definición para que reconozca los conocimientos y los
papeles de las mujeres y que las mujeres seamos autoras de los factores
de producción para volver a levantar el campo en este proceso de
cambio. Estamos en un proceso de construcción de pensamiento.
Este pensamiento abierto se genera en un momento de debate político
progresivo en que los distintos actores políticos de izquierda y de los
movimientos sociales, los movimientos feministas tenemos posibilidad de
expresar posturas para alimentar y crear este proceso de construcción
como el origen desde la diversidad.
En el caso de los países que estoy mencionando que estamos en proceso
de refundación no había sucedido antes y por lo tanto es un proceso. Es
entonces un momento en el que la sociedad está en un proceso de cambio
como una las propuestas de cambio pero el estado está en una
refundación también que incluye la misma organización y el deslinde del
capitalismo como parte de su propio proyecto.
Es decir, hablamos de un proceso que reúne sociedad y refundación del
estado de una manera nueva de construcción. Las mujeres estamos con la
agenda del siglo XXI y la participación en igualdad. Lo que implica en
nuestro caso a visualizar en el centro una redefinición de las
relaciones entre todos. La resistencia al poder del capitalismo al
poder del sector financiero al poder patriarcal el poder de las
trasnacionales...
Ahora mismo Ecuador ha convocado a una acción conjunta por los países
afectados de todas las trasnacionales y estamos enfrentando cada día un
juicio contra la compañía maderera que destruyó gran parte de la
Amazonia. Y las mujeres estamos inmersas en este proceso y en esta
propuesta. La interpretación por ejemplo de la relación
humanos-naturaleza no es la misma en todos los contextos del mundo y no
ha sido la misma en todo los momentos históricos. En la convivencia de
distintos pueblos en lo que ahora constituye nuestro espacio nacional y
obviamente hay distintos modos de ver la relación entre humanos y
naturaleza que posiblemente difieren de la que se ha construido en
otros espacios. Con esto y para concluir quiero insistir en este
carácter histórico de patriarcado.
Es el sistema histórico en nuestro caso muy constitucionalizado e
interrelación con el capitalismo y con sus manifestaciones específicas
de la construcción colonial que resulta en una realidad de los
distintos pueblos y nacionalidades convocadas refundación nacional de
la que estamos.
Aprovecho para invitar a todas las que puedan venir el 27 y 28 de
noviembre 2013, ya que estamos organizando conjuntamente con el estado
plurinacional de Bolivia un Seminario que se llama: Hacia nueve estados sin patriarcado.
Es los haberes, conocimientos y sabiduría es de las mujeres y
como encaminar este nuevo momento. El propósito es desmantelar las
relaciones patriarcales y tener una visión de la que queremos crear y
recrear el mundo y hacer nuestras propias singularidades. En nuestro
caso la visión del mundo es colectiva, diversa, popular y voluntaria.
Muchas gracias
-Kelly Mafort- Miembro de la Dirección Nacional del MST de Brasil
Muchas gracias. Yo soy Kelly Mafort .Soy del Movimiento Sin Tierra de
Brasil. Mi tarea en el movimiento es ser miembro de la dirección
general del movimiento. Y represento el sector de género. Yo vivo en
una comunidad agraria en Brasil. Yo estoy muy contenta de estar aquí
representando al movimiento. Agradezco a Soldepaz que hacen un trabajo
muy importante y también muy estratégico.
Porque propician los intercambios entre movimientos sociales y eso es
muy importante porque son a través de momentos como éste, que nosotras
podemos fortalecernos en nuestra lucha, entender y visibilizar que la
lucha es con sus particularidades pero que la lucha es la misma.
También me gustaría pedir disculpas porque yo hablo en portugués, mi
español es pésimo. También hacer una referencia a esta apertura de la
noche porque nosotros los Movimiento Sin Tierra cultivamos mucho la
mística. La mística es como un alimento para la lucha. En todas las
veces que hay una atención especial para la música, poesía... siempre
es muy importante, porque demuestra la lucha para hacer cambios.
Incluso cambios en la forma de expresión.
La palabra es muy buena. Pero además de la palabra son importantes
otras formas de expresión. Por lo tanto fue muy importante en esta
inauguración las banderas, la acogida, todo eso es muy bueno y para
nosotros es como un alimento de la mística revolucionaria.
Sobre el tema de esta mesa es para nosotros muy importante porque yo
tengo entendido así lo que es la despratrialización y descolonización.
Despatrialización nos recuerda una consigna del Movimiento Sin Tierra
que también es una consigna que nosotras en la Vía Campesina tenemos
siempre hablado. Que es sin feminismo no hay socialismo. Es importante que se despatriarcalice.
Las cosas que voy hablar tienen como referencia la organización del
Movimiento Sin Tierra que es una organización mixta de hombres y
mujeres. Es una organización que en enero de 2014 cumple 30
años de existencia en la defensa de la tierra, en la lucha por la
tierra, la reforma agraria y también por los cambios en la sociedad.
También tengo como referencia el contenido que las luchas de la Vía
Campesina. La Vía Campesina es una organización que se reúne en una
plataforma común de muchas organizaciones de campesinos e indígenas del
mundo. Está presente en más de 77 países. Y reúne a más de 150
organizaciones de los diferentes continentes.
Lo que yo voy hablar aquí tiene como referencia tanto los Movimiento
Sin Tierra en Brasil como en la propia Vía Campesina. Yo estoy de
acuerdo tanto la despatriarcalización como la descolonización son dos
fases de la misma moneda.
La situación que nosotras y nosotros vivimos en el mundo es un contexto
de una hegemonía muy grande, de mucha fuerza de todo el capitalismo.
Este mundo que se sigue apropiando de todo el trabajo de los
trabajadores y trabajadoras sigue una nueva fase.
Una nueva fase que está profundizando en la apropiación en todos los
bienes de la naturaleza, especialmente del agua, suelo, minería... en
este sentido todos los territorios que tienen una riqueza muy grande en
estos recursos de la naturaleza está en el centro de interés del
capital. Las fuerzas de la contra hegemonía que parten de los
movimientos sociales de los que se comparte una nueva sociedad están
muy dispersas. Es importante que nosotras y nosotros estemos
intercambiando para hacer una lucha localizada. No solamente una lucha
que afecte a Brasil, Chile y América Latina, África, sino que hay una
actuación en común en las diferentes realidades. También hay en
actuación de lo común lo capital e incluso en Europa. En este desafío
de la contra hegemonía es muy importante hacer una referencia para las
luchas que salen de las organizaciones como Movimiento Sin Tierra,
Movimiento de Campesinos Indígenas, y además las luchas que brotan
espontáneamente como el 15 M en España, como las manifestaciones que
tuvieron lugar en junio de 2013 y estos son desafíos para que nosotras
y nosotros vamos construyendo contra la hegemonía. Desde punto de vista
del Movimiento Sin Tierra nosotros somos una organización que tiene más
o menos un millón de personas en su base social.
Somos 90.000 familias que siguen en la lucha por la tierra. Son
familias que ocupan las tierras, toman las tierras y tienen campamentos
que duran seis años, ocho años, diez años en la lucha por la reforma
agraria que nunca fue fecha en Brasil.
También somos como 500.000 familias asentadas. Familias que ya
conquistaron la tierra. Y ahora hay un gran desafío por la organización
de la producción de los alimentos, la comercialización, y la
construcción de las escuelas, la salud. Para el Movimiento Sin Tierra
es una lucha donde el protagonismo de la lucha está en el núcleo de
estas familias, hombres y mujeres jóvenes, también niños.
Nosotros en estos 30 años hemos reflexionado sobre qué familia estamos
hablando. Y esta familia del Movimiento Sin Tierra trae consigo los
diferentes sujetos de la lucha. Para nosotros es un gran desafío porque
cuando se conquista la tierra es muy importante tener la conquista de
la tierra pero también hay un retroceso porque la familia patriarcal
tiene mucha fuerza.
Entonces para nosotros de qué familia estamos hablando. También hablar
de los cambios que nosotros necesitamos reflexionar sobre la familia
sin tierra. Por lo tanto es un desafío importante en nuestra
organización.
En estos 30 años recibimos la importancia de la organización de la
mujer y también luchar para que nuestra organización haya una igualdad
de género. Para nosotros la paridad de género en todo los espacios de
dirección fue una lucha muy importante y yo voy el movimiento sin
tierra hay una india política, una definición de que todas las
instancias de dirección desde la base este 50% de mujeres y 50% de
hombres. Garantizar el 50% es importante y además hay que reflexionar
sobre las condiciones de las mujeres. Nosotros luchamos por cosas
concretas que garanticen la participación de la mujer en todos los
espacios de dirección en movimiento.
En el año 2000 fue creado el movimiento sector de género. Desde el
inicio del movimiento en 1970 las mujeres participaron muy activamente
y también se organizaban en colectivos. Y en el año 2000 nosotras por
una cuestión empoderamiento del movimiento creamos el sector de género
de hombres y mujeres. Garantizando el protagonismo de las mujeres.
Todas esas luchas para nosotros como la fecha del 8 de marzo Día
Internacional de las mujeres es una fecha muy importante porque es un
proceso de construcción de nuestro protagonismo. Desde la creación del
movimiento esta fecha es conmemorada con mucha lucha por la reforma
agraria, por la tierra, y también por los temas específicos de las
mujeres. A partir del año 2006 nosotras procuramos expresar la lucha
del 8 de marzo en los cambios que había en el campo en Brasil y no sólo
en Brasil, sino que muchos países de América Latina que todos los
dominios del capital sobre los recursos de la naturaleza.
Eso que tiene nombre de agronegocio, mineral con toda la apropiación de
la minería. Y también el hidronegocio con la apropiación del agua,
provocó para que nosotras organizásemos una lucha de carácter diferente.
Nosotros en el año 2006 hicimos una acción simbólica entre esta
lucha de despatriarcalización y también un enfrentamiento a esta nueva
expresión de lo capital del campo que fue una lucha contra la gran
empresa transnacional que se llama ARACRUZ que es una empresa como un
desierto verde de muchas plantaciones de eucaliptos.
Nosotras hicimos una acción con 2000 mujeres. Pero lo que pasa que por
nuestra invisibilidad históricamente nosotras pasamos por toda la
seguridad y nadie nos dio por que somos tan invisibles, podemos entrar
en la empresa y destruimos un vivero de eucaliptos.
Esta acción fue muy polémica en Brasil porque provocó una discusión
sobre el conocimiento de las universidades, de las pesquisas
científicas. Cuando nosotras hicimos esta acción también expusimos que
hay una contradicción grande. El 8 de marzo fue marcado por luchas
importantes.
Luchas que tienen como centro el enfrentamiento a las
trasnacionales como Monsanto, Singenta, Bayer... porque los impactos
del agro negocio tiene causado en Brasil no solamente impacta a
nosotros los sin tierra también impacta de forma muy fuerte a los
indígenas de Brasil.
También impacta a todos los campesinos que resisten y también a todos
los pequeños pescadores. Este impacto está provocando una alianza muy
fuerte entre los diferentes pueblos y en especial entre las mujeres de
todas estas organizaciones. De esta manera nosotras acreditamos que el
lugar que yo hablo que una organización mixta de hombres y mujeres con
muchos desafíos para construir. Seguimos avanzando en la lucha.
Muchas gracias
-Suna Altun- Del Grupo Actualidad Kurda
Yo soy Suna pertenezco al pueblo kurdo.
Voy hablar sobre una nueva visión del pueblo kurdo y las mujeres kurdas. Voy hablar sobre los kurdos de Siria
Como dice un sociólogo turco Kurdistán es una colonia internacional
que está dividida en cuatro estados: Turquía, Irán, Iraq y Siria. Los
kurdos son casi 40 millones en total en todas estas partes y en algunos
países europeos. Los kurdos en los diferentes estados son diferentes.
En Irán el pueblo turco no tiene ningún derecho y las mujeres están
viviendo una situación de discriminación y represión como las mujeres
de Irán.
Voy hablar sobre la revolución de los kurdos en Siria.
Los kurdos en Siria no tenían ningún derecho, como pueblo no podían
decidir. La lengua estaba prohibida. En el año 2011 empezó la guerra
civil entre el estado de Siria de Al-Asad y los opositores árabes. Los
kurdos al principio apostaban por una localidad porque había una
revolución feminista de las kurdas de Siria. Antes de la Guerra Civil
los kurdos de Siria no tenían ningún derecho como pueblo, no podían
decidir como pueblo. La lengua kurda estaba prohibida. No podían
recibir el pase kurdo. La libertad de expresión de las mujeres también
estaba reprimida, no sólo por el estado, sino por los hombres en
general .Los hombres kurdos por razones árabes, por razones generales,
en el 2011 la guerra civil entre los de Basser Al-Asad y los opositores
árabes. Los kurdos al principio apostaron por una localidad porque
había un dilema para los kurdos, porque en una parte había una
dictadura de Basser Al-Assad, que también reprimió a los kurdos, en la
otra parte había opositores árabes que decían que estaban luchando por
la democracia, pero no estaban a favor de los derechos kurdos, por eso
los kurdos decidieron hacer su revolución pero al final están
enfrentándose al gobierno en coalición y también en un grupo vinculado
a Al-Qaeda que están atacando a los kurdos.
Los kurdos hoy en día tienen que defenderse contra estos grupos. En dos
años los kurdos de Siria han hecho muchas cosas, han hecho una
revolución muy grande y dentro de esta revolución las mujeres kurdas
también han hecho y siguen haciendo su revolución.
Han creado un centro para la formación y adaptación de las mujeres. Han
tenido el papel de la educación en el idioma kurdo. Han empleado
academias para las mujeres. Han empleado la sanidad para las mujeres y
para el bien tiene un papel muy importante en la defensa y como hay un
hábito de conflictos los kurdos tienen que crear su defensa para
enfrentarse contra el gobierno y otros grupos opositores. Las mujeres
también han tenido su papel de la defensa. Están en casa y esperan que
los grupos opositores del gobierno vengan y aparte decidieron estar en
la defensa y defenderse de la misma.
Voy a empezar contando sobre el centro para la formación y emancipación
de las mujeres. Solo quiero pedir perdón también por los errores
lingüísticos. El español es un idioma extranjero para mí. Los errores
espero que se entiendan. Este centro trata de una acción
multidisciplinar. El curso más reconocido es el curso de mujeres de los
derechos.
También están ofreciendo talleres de la lengua kurda. Los kurdos nunca
han recibido educación en su lengua, por eso ahora están haciendo una
revolución de la lengua también. Las mujeres kurdas tienen un papel
importante en esta revolución. También en este centro están ofreciendo
cursos de informática, gimnasia y costura. Puede parecer unos cursos
normales pero los están dando en una comunidad de Oriente Medio. Una
comunidad conservadora.
Por eso este tipo de acciones, este tipo de talleres son muy
revolucionarios, muy importantes para las mujeres de Oriente Medio. En
este centro hace unos dos años han asistido siempre más de 50 mujeres.
Están haciendo apoyo legal y económico. La mayoría de las mujeres que
pidieron asistencia son mujeres que fueron obligadas a casarse por la
familia.
La mayoría de ellas son niñas y se está ofreciendo apoyos a esas niñas,
a esas mujeres y también se está mirando en las familias para que estas
mujeres puedan integrarse en la sociedad. Son trabajadoras. En este
centro hay mujeres mayores, también mujeres jóvenes. Mujeres que en la
educación están haciendo una visualización de la lengua enseñando y
aprendiendo la lengua.
Muchas que se expresan en la lengua son mujeres ofreciendo la enseñanza
de la lengua a esas mujeres que también se están actualizando su
lengua, no sólo son mujeres jóvenes, niñas ,hay mujeres de 50 a 60 años
se están actualizando la lengua kurda, También han hecho una revolución
en educación con la lengua kurda. Antes sólo la tenían en árabe. En
esta academia se está ofreciendo formación de igualdad de género, lucha
contra la discriminación de género. Uno de los objetos de la revolución
kurda ha sido crear asambleas en todas las zonas de los kurdos. En cada
asamblea asisten las mujeres. También el objetivo de estas asambleas es
incluir la visión de las mujeres en gobernación. En gobernaciones
locales, en municipales. Es gobernar, con un alcalde de las zonas con
visión de las mujeres.
Se ha creado un sistema de defensa de las mujeres. Han creado un
sistema de defensa de las mujeres que se llama las Unidades de Defensa
de las mujeres. Es el ejército femenino que están defendiendo a su
pueblo de un Basser Al-Asad y de algunos opositores.
-Nuria Rodríguez- Psicopedagoga
Para mí es un lujo estar aquí por toda las compañeras que tenemos en
esta mesa y por Esperanza que es una histórica del Movimiento Feminista
de Asturias de la que hemos aprendido mucho. Yo voy a dar una especie
de manual es decir, lo que os voy a trasladar son reflexiones
personales porque yo creo en la creación colectiva del conocimiento.
Es decir, no hay verdades absolutas y lo que os traslado son
reflexiones para hablar, para comentar y para que las personas digáis
lo que opináis. Pero si es una especie de pequeño manual de
despatriarcalización Que podemos hacer nuestra vida cotidiana para
atacar al patriarcado no siempre se pueden hacer grandes acciones, pero
sí que podemos hacernos una idea como más interiorizada de cómo podemos
hacer para atacar esa ideología que es la ideología base del
capitalismo como antes dijo Esperanza.
El patriarcado sostiene al capitalismo. El capitalismo no va a
desaparecer hasta que la ideología patriarcal desaparezca. Lo que ataca
al patriarcado es el feminismo.
El feminismo cuestiona al líder. Es decir, el que está en la pirámide
en la cúspide. El líder blanco, el líder de mediana edad el que maneja
la tecnología y el que tiene éxito. ¿Cómo nace el feminismo? El
feminismo nace como una reflexión colectiva.
Quedémonos con eso, con lo colectivo del feminismo. Después haré una
pequeña crítica a lo que nos venden como colectivo y realmente no lo
es. El feminismo es una reflexión colectiva y parte de tres preguntas
que se empiezan a hacer las mujeres cuando se encuentran en diferentes
ámbitos y empiezan a pensar: porque tengo que permitir que el
patriarcado o el líder patriarcal construya mi ser.
Porque yo tengo que ser construida como histérica, frágil, solicita y
dependiente. Porque el patriarcado pone a cada uno y a cada una en un
sitio distinto y nos genera, nos construye como seres sin que podamos
decir nada. Las mujeres tienen este papel y los hombres tienen otro
distinto.
El patriarcal empieza a controlar y a dividir nuestro ser. ¿Por qué
tengo que mutilar o castrar una parte de mí para satisfacerte a ti?
Porque tengo que castrar mi función en el mundo y en la vida para
satisfacer el patriarcado. Para cumplir un papel. Yo estoy en la base
social, cumplo un papel que el patriarcado manda. El papel tradicional
de las mujeres ha sido y sigue siendo aunque ahora está la nueva visión
de la mega mujer que aparte de ser madre, esposa, estar buenísima y
estar disponible las 24 horas del día y ¿además que más tenemos que
hacer? Ser súper inteligentes, tenemos que ir a la universidad, tenemos
que tener el mejor trabajo del mundo, es decir y se nos va dando una
carga absolutamente insoportable.
El patriarcado castra la posibilidad individual. Porque no llego a
explorar esta parte de mi que dices que es mala. A las mujeres nos
dicen que la independencia es mala. Es decir esa parte de ti no las
explores, no vas a encontrar nada positivo. No te vayas, no hagas nada
por ti sola. Nos castran en ese sentido. Una vez analizada la pirámide,
el líder que está en la pirámide obviamente yo entiendo la pirámide las
personas que estamos en el movimiento feminista entendemos que la
pirámide, en la cúspide, está el líder y que más abajo está la gente
que quiere ser como el líder que es como la mano derecha, que son los
que ejecutan y las que ejecutan. Y luego están las bases. El líder
necesita controlar a la base. Porque si no controla a la base es
imposible que la pirámide se mantenga. Si la base se desmorona ¿qué
ocurre? La pirámide, la cúspide se deshace, por lo tanto hay que
controlarla.
Hay tres cuestiones que son debatibles y que creo que son muy
interesantes y yo lo veo así porque hay una pequeña reflexión histórica
la preponderancia de la fuerza física frente a otros tipos de fuerza
sólo la fuerza física es importante, la fuerza física no tiene valor y
la fuerza emocional tampoco tiene valor. El cuestionamiento de la
inteligencia. El patriarcado es la base del capitalismo.
El capitalismo cuestiona constantemente la inteligencia. O
digámoslo de otra manera, lo que hace es generar un tipo de
inteligencia que le interesa. El conocimiento popular y los sabios
populares al capitalismo no le sirven de nada. O no le servía, porque
desde luego lo que ha pasado en el Amazonas es porque llegaron y
copiaron conocimientos populares de la gente indígena que estaba allí.
¿Dieron algo a la gente indígena? No. Se expropiaron de ello y para
mantener la base, a cantar, vender, comprar... se apropiaron de ese
conocimiento. ¿Por qué?
Porque en un momento determinado ese conocimiento tenía una validez
para el capitalismo. Tenía rentabilidad. Y un instrumento muy interno
que nos ataca, no solamente las mujeres, sino también a los hombres y
es algo que está ahí que tiene que ver con la tradición judío cristiana
es la culpabilidad del castigo y la herramienta fundamental es la
religión. Yo voy hablar de la región que me ha tocado a mí vivir en
este mundo patriarcal y capitalista en el que vivo que es la religión
católica. Desconozco el resto de las religiones pero esta religión que
me tocó vivir a mí personalmente y a todas las feministas que nos ha
castrado emocionalmente, vitalmente nuestra vida. La fuerza física es
un hecho individual. Yo os hablo de una diapositiva histórica. La
damisela frente al caballero todopoderoso.
Quien tiene el poder, la fuerza física algo es importante establecer
que la fuerza física es algo individual que hace desaparecer lo
colectivo y la fuerza física es algo que se consigue con esfuerzo, no
es algo que viene de la Edad Media. Se desprestigia a quien no tiene
fuerza física. Quien no tiene fuerza física no tiene iniciativa y por
tanto tiene que estar sujeto o sujeta a la sumisión. Así empieza la
creación del control guerrero. ¿Para que creamos las guerras? No
solamente ahora. ¿Las guerras tienen que ver con una situación
justiciera? No. La guerra es un instrumento de control.
De control del capitalismo y el control de la fuerza. Por tanto sería
muy raro que cada día que vivimos valorásemos otro tipo de fuerza, por
ejemplo la fuerza emocional. De personas que están viviendo situaciones
muy duras y se mantienen constantemente. La fuerza emocional de la
gente que está luchando. Vamos a darle valor a esa otra fuerza que
parece que no existe. El cuestionamiento de la inteligencia. La visión
histórica. El paradigma. Es el histerismo femenino. Ya sabéis que los
hombres no pueden ser histéricos porque el histerismo viene del útero y
como los hombres no tienen útero, el histerismo es algo que nos toca
exclusivamente a las mujeres.
Estás histérica, nunca habléis de estas histérico. El histerismo
femenino frente a la racionalidad masculina que muy bien apuntaba
Esperanza desde el principio, es decir el cuestionamiento de la
inteligencia. ¿Cómo empieza todo esto? Hay personas que son más
inteligentes que otras. Yo soy muy crítica con cualquier instrumental
que trate de medir la inteligencia. Me da igual que sea manipulativa o
que sea un test de inteligencia. Los ceis sólo establecen un tipo de
inteligencia concreto y están diseñados y estructurados para captar a
gente muy determinada para unas condiciones muy concretas.
La inteligencia es inmutable. Primero la daba Dios y ahora es la
genética. Y yo os digo que no hay nada concluyente porque las personas
pensamos cómo pensamos porque el cerebro se desarrolla como se
desarrolla. Siempre se habló que el tamaño del cerebro tenía que ver
con la inteligencia. Desde hace cuatro días se creía que las neuronas
se morían y ahora se sabe que en algunos momentos de nuestra vida se
puede producir una neurogénesis es decir, se pueden parir neuronas. Y
eso ¿por qué? Porque de repente nos apetece aprender. Todo lo que
patriarcado nos da o el conocimiento nos da como finito, como terminal
es cuestionable.
La inteligencia el capitalismo la une al dinero directamente. El que
tiene mucho dinero es porque es inteligente. Simplifica de tal manera
la consecución de la capacidad monetaria que se queda en eso. ¿El que
es más listo es el que más dinero tiene? Hay que revalorizar otros
tipos de inteligencia. La inteligencia emocional es muy importante, es
el tercer elemento. Hay un señor que escribió un libro que se llama:- “Inteligencia emocional”
de Daniel Goleman y habla de otro tipo de inteligencia. Es saber
hablar, saber adaptarse en distintos ámbitos vitales. ¿Qué está
haciendo el capitalismo? Lo está captando. ¿Y dónde lo está captando?
En las grandes empresas.
En los equipos de recursos humanos que va captando a gente. La
culpabilidad del castigo es muy individual porque ataca directamente a
nuestro ser y lo llevamos constantemente desde que nos levantamos hasta
que nos acostamos. La leyenda histórica. Eva y su pecado original. La
culpabilidad es un concepto judeo cristiano y es incapacitante,
inmutable, no se cambia no se transforma. Cuando nos dicen que somos
culpables ¿qué le queda? le queda la sentencia. No hay posibilidad de
cambiar. Nos hacen sentir culpables por todo. Por ejemplo culpables de
estar gordas, viejas, feas.
Daros cuenta de la perversión de la palabra. Soy culpable de haber
confiado en el banco. Yo tendría que haber sido más listo o más lista
me sigo culpabilizando porque el banco ya me iba engañar. Ese concepto
vamos a cambiarlo. Porque es un concepto católico y judeo cristiano que
tiene como final de las personas nos cuestionemos y seamos inmóviles.
Vamos hablar de responsabilidad. La responsabilidad siempre es
compartida porque es imposible encontrar un acto en la vida cotidiana
en el que solamente seamos responsables nosotras o nosotros. Y ya
estamos desmoronando al patriarcado. Y moralmente a la religión
católica. Porque ser responsable me hace ser activa. Me hace reconocer
errores o ser activo. Reconocer errores para transformarlos y
cambiarlos. A partir de ahora no digamos la culpa es mía, en la
responsabilidad en la medida en la que la tengamos.
Y si la responsabilidad es colectiva mucho mejor. Me gustaría contar un
par de reflexiones que luego no sé si nos dará tiempo a debatir como el
individualismo ha llegado a la política. Yo soy muy crítica en general
con el individualismo, porque creo que es una estrategia más del
capitalismo y que nos puede hacer mucho daño. Pero no sorprende porque
hay experiencias políticas de partido que se han presentado las
elecciones de manera colectiva. Es decir la izquierda que se considera
más transformadora que dice que ataca más al capitalismo copia
exactamente el mismo modelo que es el líder, la cúspide y el resto de
la base vota para conseguir el mismo objetivo que es el poder
individual. El poder individual sigue siendo la base, la cúspide del
patriarcado por lo tanto es importante que tengamos en cuenta eso.
Porque lo colectivo no triunfa. Porque nos han ido desmontando desde
hace años de manera individual para que no le hagamos caso a
formaciones políticas colectivas. Y ahí está realmente el construir. La
cultura es un concepto que también quiero tocar. Hablamos de cultura
capitalista. La cultura puede ser buena o mala. O buena y mala a la
vez. O tiene cosas buenas y cosas malas. Pero lo que es cierto no hay
cultura capitalista.
La cultura siempre es colectiva. La cultura popular y tiene que ver con
el consenso. El capitalismo no discute con nadie. No hay cultura
capitalista hay una doctrina capitalista. El patriarcado da consignas
de cómo tiene que ser cómo comportarte o cómo vivir y cómo tienes que
sentir. Por lo tanto no utilizaremos una palabra tan amplia y social
como es la cultura, porque la perversión de lenguaje es constante y no
hablemos de cultura capitalista, hablemos de doctrina. De lenguaje no
sexista. Lo que no se nombra no existe. ¿Sabe alguien lo que está
pasando en Haití últimamente? Sabe la gente si tienen agua potable, si
sigue habiendo muertos y muertas. ¿Lo sabe alguien? Lo que no se nombra
no existe. Desaparece de nuestra mente.
La verbalización de las cosas tiene que ver con el pensamiento. Lo que
estamos pensando es lo que decimos a veces sin darnos cuenta. Por lo
tanto intentemos nombrar a todo el mundo en la sala porque si llegamos
a un sitio y saludamos a todo el mundo con su nombre y no nombramos a
alguien, a esa persona la estamos castrando es importante que hombres y
mujeres estén juntos y juntas porque aunque nos parezca una especie de
rollo, mentalmente hace que nosotras encontremos un espacio donde
tengamos el mismo nivel. Yo quiero un tipo de igualdad colectiva, una
reflexión colectiva. Una reflexión en la que las culturas populares y
la gente podamos construir cosas. Muchas gracias.
-Esperanza Fernández
Es de agradecer este chorro de energía que nos acaba de dar Nuria y por
una vez me alegro mucho, porque como siempre somos sujetos carenciales
porque en la Edad Media no teníamos alma. En la ilustración no teníamos
razón. Con la ciencia del XIX para acá no teníamos inteligencia. ¡Menos
mal que tenemos útero para seguir histéricas!. Y por otro lado es
curioso porque entre todas ha salido todo el rato el movimiento- acción
que incluso Irene lo decía y vosotras también. Movimiento, palabra y
curiosamente son dos actos que nos han hecho humanos. Andar y hablar. Y
los dos ha habido que aprenderlos. Tenemos aparato fonador pero si no
nos enseñan cómo funciona para articularlo no funcionaría, por lo tanto
las dos actividades que nos definen como humanos han sido aprendidas y
curiosamente casi siempre detrás de ese aprendizaje la enseñanza es
propiciada por mujeres.
-Público
En la foto del centro de formación de mujeres, habia una foto de un
señor con bigotes.. Ocalan.. Háblanos del señor Abdullah Öcalan
-Suna Altun- Del Grupo Actualidad Kurda
Abdullah Öcalan es el líder del Movimiento de Liberación de los kurdos,
que nació en Turquía y está encarcelado desde hace tres años. Ha dado
mucha importancia a la revolución de las mujeres. Y muchas mujeres
están leyendo sus artículos y sus libros sobre la revolución. Es como
una inspiración no solamente para la liberación de un pueblo,
sino también para la liberación de las mujeres. Es la siguiente mesa
voy hablar más a fondo.
-Público
Yo soy turca. La lucha de los kurdos en mi país en Turquía avanzó mucho
gracias a las mujeres. Porque según los políticos del partido kurdo en
mi país las mujeres son muy importantes. Salieron a las calles hace
cinco años. Desde hace cinco años las luchas de kurdos en mi país
avanzó mucho gracias a las mujeres.
-Publico
No sé si mi pregunta va ser pertinente o impertinente o puede herir
sensibilidades o no. Antes la compañera habló de la civilización judeo
cristiana civilización que también se extiende hacia el mundo musulmán
porque bebe de la misma fuente que es el antiguo testamento. En el
Corán se dice que el hombre ira siempre delante de la mujer. Eso es
cierto, no me estoy inventando nada. Cuando una cosa no entra el
esquema y en la razón es que está hablando metafóricamente. Le daba la
vuelta al argumento. Pero la realidad es que la gente crea literalmente
eso igual que lee a San Pablo.
-Suna Altun- Del Grupo Actualidad Kurda
No quisiera juzgar a ninguna religión ni a ningún religioso. Pero en el
cristianismo y en el judaísmo, también en el islam hay una hegemonía de
los hombres. Los hombres son superiores a las mujeres en estas tres
religiones. Hoy en día desgraciadamente lo vemos en la práctica esta
hegemonía de superioridad de los hombres en el mundo islámico y
musulmán. No quiero juzgar esta religión pero sí que las mujeres en el
mundo del islam están viviendo una situación de discriminación y de
represión. Esto pasa entre los kurdos también. Es una religión
hegemónica. Tiene mucha influencia de machismo de la sociedad. Es una
sociedad donde las mujeres no tienen muchos derechos. Pero las mujeres
kurdas y las mujeres turcas también están luchando también por sus
derechos.
| 





























|