MESA DE DIÁLOGO
Las Mujeres en los Movimientos Sociales de Abya Yala y Oriente Medio
MODERA – Marga Iglesias. Maestra. Comité de Solidaridad con la Causa Árabe
INTERVIENEN:
-Irene León-Directora de FEDAEPS
-Hilal Unlu-Activista turca
-Suna Altun-Del Grupo Actualidad Kurda
-Irene Serna-Periodista
-Marga Iglesias. Comité de Solidaridad con la Causa Árabe
Buenos días a tod@s. Espero que no haya problemas con el micro y que se
nos oiga bien. Yo soy Marga Iglesias represento al Comité de
Solidaridad por la Causa Árabe que algunos y algunas conoceréis y
trabajamos desde hace años en el mundo árabe y con un objetivo
principal que es aproximar la realidad del mundo árabe que es complejo,
diverso, variado y problemático de los procesos de emancipación y de
resistencia de esas sociedades a nuestro entorno y éste sería el
objetivo principal.
Tenemos también algunos proyectos de cooperación fundamentalmente en
Palestina con los refugiados palestinos en Líbano y Siria e Iraq. En
esta ocasión quería comentar algunos proyectos con comités de mujeres
palestinas, con asociaciones de mujeres organizadas y militantes de los
sectores más progresistas del mundo árabe donde hay pequeños proyectos
de cooperación que cuando los conocí entendí y vi el sentido a la
cooperación porque vi que con pequeñas ayudas con cooperativas de
mujeres, huertos, invernaderos, pequeñas granjas y la comercialización
de esos productos esos mismos pueblos y eso exigía gran cantidad de
cooperación.
Y ellas nos explicaban hace un año y pico en Palestina lo que suponía
en entornos familiares muy tradicionales. Lo que suponía de
emancipación esos espacios de encuentro de mujeres, de organizaciones,
de creación de asociaciones e incluso de empresas y cooperativas. Y la
apertura que suponía en esos ámbitos familiares el tiempo que estaban
fuera del entorno familiar. Lo que había supuesto en sus vidas esos
pasos la organización y la capacitación a través de esas cooperativas.
Esto es una experiencia que se refiere estrictamente a mujeres, a
grupos de mujeres de entorno rurales y en concreto en Palestina.
También hay en estos ámbitos la presencia de mujeres. La alcaldesa de
Ramala es una mujer del Frente Popular.
En entornos profesionales su presencia es minoritaria. También hay en
estos momentos procesos de cambio y de retroceso y de involución que
están abiertos y nadie está en condiciones de decir cómo va a ser ese
proceso.
Por mi parte no voy a consumir más tiempo así que doy paso a mi compañera
-Hilal Unlu -Activista turca
Hola buenos días a todas y a todos. Me llamo Hilal y soy turca. Hace
sólo dos o tres días que me informaron de este acto. Y el tema que se
trata es mujeres y resistencia.
De repente he decidido contaros una historia propia sobre la
resistencia de las mujeres en una cárcel en Turquía. Para ganar tiempo
ya que mi español no es tan bueno como me gustaría he decidido ponerlo
por escrito.
Pero antes quiero darles una breve información sobre mi país. Porque mi
país no se conoce muy bien por esta parte del mundo. Turquía es un país
más grande que España. Está entre Asia y Europa. Sus vecinos son
Georgia, Armenia, Irán y Siria. Su población aproximadamente es de 75
millones.
La mayoría turcos, 20 millones de kurdos. También hay otras minorías,
los armenios, griegos, gitanos... aunque oficialmente Turquía es una
república desde hace 11 años tiene un gobierno religioso. Con este
gobierno del país ha retrocedido mucho en muchas cosas. Por ejemplo
esta semana el gobierno ha dicho que no es rentable que jóvenes
estudiantes de ambos sexos compartan universidades.
Turquía sufrió dos golpes militares. Uno en el año 1971 y en otro en el
año 1980. Los poderes fácticos realizaron esos golpes como pasa en
todos los países cuando la lucha de los pueblos contra ellos va en
aumento.
En el año 1980 detuvieron y torturaron a 650.000 personas. Ejecutaron a
50 personas y otras 30.000 se exiliaron. 171 murieron en la comisaría.
A un amigo mío le mataron con la tortura. 17 fallecieron en las
cárceles.
Y sus delitos consistían simplemente en defender a los pobres, a los oprimidos y reprimidos.
Hacía tiempo yo también estuve entre los detenidos. La mayoría de las
cárceles que estaban en las ciudades grandes como Estambul, Ankara se
convirtieron en infiernos. La más brutal de todas ellas hoy cerrada
afortunadamente, la ciudad más grande de la zona turca del Kurdistán.
La segunda en la capital de Ankara una cárcel militar en la que yo
estuve presa. Después de un mes de torturas en la policía me llevaron a
esta cárcel. En la que había 1000 presos. Mientras yo estaba allí
condenaron a la horca a un chico que tenía 17 años.
En esta cárcel todo el día torturaban a los presos, a las mujeres y a
los hombres. Cuando se salía al patio para tomar el aire, cuando se
cogía la comida tres veces al día, durante el recuento que nos hacían
por lo menos dos veces al día, de vez en cuando diez veces al día para
torturarnos.
El resto de tiempo nos obligaban a leer sus teorías racistas. Nos
obligaban hacer instrucción militar todo el día. No teníamos tiempo
para descansar ni para pensar. Teníamos que recitar los himnos racistas
gritando muy fuerte. Las salas gritaban al mismo tiempo y era como un
manicomio.
Cuando hablamos en la habitación en una esquina escondidas de los
soldados no nos entendíamos cuando hablábamos, y todo era por los
gritos. Teníamos que desfilar cantando los eslóganes racistas. Nos
decían que nosotros éramos soldados. Su objetivo era apoderarse de
nuestras personalidades. Extinguir la luz de nuestros ojos y convertirnos en criaturas obedientes. Todos los presos obedecían esas normas.
Los hombres eran tres veces superiores al de las mujeres. Todos
obedecíamos esas normas. Estábamos desconcertados. Nuestra humanidad
estaba siendo sometida a prueba. Había que hacer algo pero al mismo
tiempo teníamos miedo.
Al principio nos callamos y seguimos obedeciendo y tratábamos de
entender lo que pasaba. Luego un pequeño grupo de mujeres de diferentes
partidos políticos poco a poco empezamos a romper las reglas.
Ellos se sorprendieron mucho, los comandantes y soldados. No lo
esperaban porque todo el mundo en la cárcel, en primer lugar los
hombres hacían todo lo que querían los comandantes. En el tiempo que
crecimos y nos organizamos y cada vez éramos más mujeres para
participar en la resistencia.
Como consecuencia la dosis de torturas aumentaron. Además prohibieron
fumar, leer periódicos. Durante más de un año no pude leer un periódico
y las visitas de las familias durante tres meses no pude ver a mi
familia.
Construyeron las celdas de la muerte. Conocidas como ataúdes. Porque
era de forma cuadrada de 1m x 1m. No se podía tumbar. Cuanto más no
resistimos con más frecuencia nos llevaban a las celdas de la muerte.
Venían de madrugada y nos amenazaban con la pistola para que firmáramos
una declaración de arrepentimiento para romper la resistencia.
Para mostrar a todas las mujeres. Nos pegaban tanto con las porras en
las manos que no podríamos utilizar las manos. No nos dejaban dormir.
Pasábamos hambre. Nos dejaban sin agua. Nos llevaron a juicios nuevos
con falsas acusaciones para que nos rindiéramos. Hicieron todo lo que
pudieron pero no pudieron extinguir el brillo de nuestros ojos llenos
de esperanza.
No pudieron convertirnos en peces muertos.
Siempre decían:- Os convertiremos en peces muertos de forma que vuestros ojos nos mirarán como los ojos de un pez muerto. Pero no lo consiguieron.
En mi caso particular salí absuelta de los cargos de ser miembro de una
organización ilegal. Cargo por el que me detuvieron y encarcelaron. En
cambio me condenaron a dos meses por participar en la resistencia de
las mujeres en la cárcel.
Pero gracias a la resistencia se tejieron entre nosotros unos vínculos
que nos hacen sentir realmente hermanos. Por eso en ese sentido
nosotros ganamos mucho. Por ejemplo yo tengo hermanas en todos los
países. En Turquía, Suiza... amigas de verdad gracias a esta
resistencia.
Y por otro lado tengo que decirlo, me siento muy fuerte por esta
resistencia de las mujeres porque para mí era un examen yo pienso que
aprobé.
Ese vínculo se ha mantenido en el tiempo y llegó el momento en que
pensamos en llevar esa experiencia a los jóvenes. Casi 30 años después
esas mujeres volvimos a juntarnos, de hecho algunas de nosotras nos
manteníamos en contacto aunque algunas viven en el extranjero, en el
exilio y otras viven en Turquía en diferentes ciudades. Contactamos a
través de Internet y formamos un correo común y conseguimos escribir en
un libro de memorias.
Algunas nos hemos reunido recientemente en Ankara, Estambul y vinieron
de Suiza, Alemania... conseguimos ponernos en contacto más de 100
mujeres, 46 de nosotras de todos los grupos políticos. Nos unimos. Y
escribimos nuestras memorias en el libro. E incluso participó un hombre
al que le había tocado hacer la mili en la cárcel y que nos ayudó ya
que era un riesgo para él pero era muy valiente. Pero nos ayudó con
pequeños detalles que eran muy importantes para nosotras. Nos regalaba
cigarrillos a escondidas. Por la ventana pequeña los tiraba de
madrugada. Y compresas también.
Todas las historias narradas en el libro son historias de resistencia. El título del libro es “Los Cactus viven sin agua también”.
El título del libro tiene su porque. Un día de la cárcel estábamos de
huelga de hambre y nos permitieron ver a las familias por presión de
las familias que decían que había matado a sus hijas. Una compañera le
dijo a su madre en la visita:- madre estamos de huelga de hambre nos
cortaron el agua-.
La madre temiendo decir algo que pudiera significar un daño extra para
su hija le dijo: no te preocupes hija sabemos que los cactus también
viven sin agua. Por eso el título del libro.
Como sabéis los cactus guardan agua dentro para que los animales puedan beber y sobrevivan como las mujeres.
Hoy en día todavía sigue la represión sobre los pueblos de Turquía
sobre todo los kurdos como nación. No se utiliza su propia lengua. No
tienen derecho educarse en la lengua materna. Es una barbaridad ya que
todavía sigue. En estos últimos años se ha formado una organización,
una especie de frente popular con el esfuerzo del partido kurdo, de mi
partido del trabajo de muchos pequeños partidos de izquierda, grupos
políticos intelectuales que estamos a favor de la liberación de los
pueblos.
Muchos mecanismos de represión y de explotación del trabajo y del
cuerpo de las mujeres. Luchar en definitiva para que se acaben los
privilegios de clase y de género. No tenemos otra opción más que
unirnos y luchar como pueblos unidos jamás serán vencidos.
Esta es mi historia pero antes de acabar quiero leeros un poema escrito
por una amiga, una de las poetisas más conocidas en Turquía que refleja
el drama y la represión llegando al extremo de prohibir que una madre
hable con su hijo preso y terriblemente torturado en la única lengua
que conocía, la lengua kurda.
El hijo es un buen amigo de hecho fuimos juzgados en el mismo
proceso. El poema narra el encuentro de una madre con su hijo tras
siete años sin poder verlo. Como la madre no habla turco en el camino a
la prisión su otro hijo le enseña una frase en turco para que pueda
decirse la a su hermano.
¡A cuántas personas se les niega el uso de su lengua materna!
Mi lengua está bajo arresto hijo.
No puedo hablar contigo.
Mírame fijamente a los ojos
y entenderás lo que te digo.
Y escucha también estas palabras
que repiten mis labios
la emoción en mis ojos
que busca expresarse
en el tono de mi voz
¿Como estas?
Mi lengua está bajo arresto hijo.
No puedo hablar contigo.
Mírame fijamente a los ojos
y entenderás lo que te digo
en ellos verás
el anhelo y el dolor
y el amor de mi corazón
¡Hijo mío! te echo de menos
¿Como estas?
Mi lengua está bajo arresto hijo
No puedo hablar contigo
Mírame fijamente a los ojos
y entenderás lo que te digo
en mis ojos brillan
la alegría en nuestro encuentro
y se cuelan en tu celda
la fragancia del tomillo
de las violentas y los viñedos
que te traje de las montañas,
del hogar.
Y los calcetines que tejí para ti
Hijo mío que más te puedo traer
¿Como estas?
Mi lengua está bajo arresto hijo
No puedo hablar contigo
Mírame fijamente a los ojos
y entenderás lo que te digo.
Hay amargura en mis ojos
por las noches de insomnio
por las noticias que recibo
te han torturado
¿Como estas?
Mi lengua está bajo arresto hijo
No puedo hablar contigo
mírame fijamente a los ojos
y entenderás lo que te digo
mis ojos de tanta furia,
de impotencia
un consejo te doy hijo mío
no pierdas tu capacidad de resistir
mantén alta la cabeza
no te rindas ante la opresión
no se te ocurra
¿Como estas?
Mi lengua está bajo arresto hijo
no puedo hablar contigo
mírame fijamente a los ojos
y entenderás lo que te digo
al despedirnos mis ojos
se llenan de tristeza
y esa tristeza de mis ojos
Están los cielos más azules
las brumas de las montañas
las flores del campo
el murmullo de los ríos
el amor y la libertad por los que luchas
Queridísimo hijo. Adiós
-Suna Altun-Del Grupo Actualidad Turca
Buenos días. Ayer hablé de la resistencia de los kurdos en Siria y hoy
intentare hablar de la resistencia de los kurdos en Turquía.
Como dije ayer, el Kurdistán está repartido en cuatro países: Siria,
Iraq, Irán y Turquía. La mayoría de los kurdos como ha dicho mi
compañera, la población de Turquía son 75 millones y en relación a los
kurdos son 20 millones. El estado de Turquía, la República de Turquía
fue formada en el año 1923. Y desde su formación hasta hoy en día los
kurdos han sido ignorados por el estado. No han tenido ningún derecho
como pueblo. La lengua kurda fue prohibida y muchas gentes fueron
ejecutadas, pueblos torturados, encarcelados por hablar la lengua
materna.
En Turquía nunca se aceptó la existencia del pueblo kurdo, hasta hoy en día nos llamaban los turcos de la montaña y a la lengua le decían la lengua turca de la montaña, que no tiene que ver con el turco porque son de familias diferentes.
Las mujeres desde la formación del estado de Turquía ha habido muchas
masacres contra los kurdos también contra otros grupos minoritarios de
la izquierda y 15.000 kurdos del pueblo fueron forzados a emigrar.
Hubo millares de fusilamientos y también campesinos kurdos fueron
bombardeados por fuerzas militares de Turquía. En los años 60 y 70
también hubo grupos de izquierda. En el año 1978 uno de estos grupos
fue el Partido de los Trabajadores del Kurdistán fue creado con una
ideología marxista leninista.
En 1980 hubo un golpe militar muy grande, muy terrible en Turquía, por
ese golpe militar hubo muchas ejecuciones de kurdos que muchos tenían
que ir a otros países. También hubo muchas desapariciones y torturas en
las cárceles y como dijo mi compañera en la ciudad más grande de
Turquía, allí hubo unas torturas inmensas. Los padres no podían hablar
con los hijos en su lengua y también hubo muchos muertos.
En el año 1980 estuvo en la cárcel una mujer fundadora que le cortaron
los pechos porque no obedecía a los comandantes en la cárcel.
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán nació como un grupo
marxista leninista después con tanta represión, marginación,
discriminación, ignorancia de un pueblo con un estado. No somos un
pueblo, somos un pueblo contra las armas pero estamos hablando de una
lealtad a Medio Oriente, no nos dejaban hacer política por eso los
kurdos no les quedó más que levantar las armas contra el estado y están
y siguen en las montañas de Kurdistán para defender su pueblo contra
los militares y no tiene ningún problema con los civiles, ellos están
defendiendo su pueblo contra los militares en Turquía contra el estado
turco y ahora vamos hablar de la organización de las mujeres.
Un pueblo kurdo que está oprimido, esta discriminado por un
estado también las mujeres del pueblo estamos discriminadas dos veces,
una por el estado y otra por los hombres de la comunidad y fue una
revolución muy importante para las mujeres porque ellas siempre estaban
en casa, no tenían derecho hablar, no tenían derecho a decidir, el
Partido de los Trabajadores del Kurdistán está basado en la no
discriminación de las mujeres de una comunidad, porque sin liberación
las mujeres de una comunidad el pueblo no se puede liberar y gracias al
Partido de los Trabajadores del Kurdistán animó a las mujeres y este
partido está basado en eso y tiene cosas muy optimistas para las
mujeres y animó a muchas mujeres que estaba el marido en las montañas
para defender su pueblo a ellas mismas ahora hay una importante
organización de las mujeres.
Una organización feminista que se llama Tierra. Hay una política, una diputada que es muy simbólica para los kurdos.
Esta mujer fue elegida por los kurdos en el año 1992 como diputada en
el parlamento. Ella como diputada protestó por la discriminación de la
lengua. Decidió hablar en kurdo durante su actividad como parlamentaria
y también llevó unos colores rojo, amarillo y verde, que son colores
nacionales para los kurdos y que estaban prohibidos y ella llevó sus
colores.
Por llevar sus colores y por hablar en kurdo fue encarcelada en el año 1994 al 2004, 10 años.
En el año 99 hubo una conspiración internacional porque Turquía
colaboró con otros países como Estados Unidos y con algunos países
europeos. En el año 99 fue una conspiración internacional Turquía
colaboró con otros países como Estados Unidos y unos países europeos y
muchos partidos políticos kurdos fueron cerrados, el BDP (Partido Paz y
Democracia) ha ganado 99 alcaldes en el Kurdistán en el BDP
tenemos el 40% de las mujeres y tenemos también muchas mujeres
alcaldesas.
Eso es muy importante porque cuando estoy hablando de una sociedad
conservadora es difícil, pues ahora están más mujeres en todos los
espacios con movimientos de mujeres feministas, movimientos de las
mujeres del PKK con una cuota de poder del 40% luchando y trabajando
por los derechos de las mujeres.
Madres por la paz que están en las calles también insistiendo al estado
y pidiendo sus derechos. Entre sus derechos piden también que se acabe
la guerra entre los guerrilleros kurdos y los militares turcos ; muchas
alcaldesas y muchas consejeras están gobernando la ciudad. Las mujeres
ahora están en todos los espacios luchando por su pueblo y por ellas
mismas.
Son madres por la paz que están en manifestación por las calles
exigiendo que en el estado turco se acaben las discriminaciones.
La fiesta nacional de los kurdos que se llama Newroz y está cerrado en
muchas ciudades y se juntan cada año 5 millones de personas para
celebrar su fiesta nacional que también van a exigir sus derechos como
pueblo y esto no es un movimiento simbólico, es un movimiento popular
que está apoyado por la mayoría del pueblo kurdo.
La represión del estado no es solo de la lengua, la cultura y la
identidad. Esta es una ciudad antigua de 12.000 años y que está situada
en el rio Tigris. Pero el gobierno ha construido muchas presas, muchos
embalses y ahora ya está planeando hacer otro embalse y con él esta
ciudad histórica se quedaría bajo el agua y se destruirían mucha
tierra.
Hay 80.000 personas que viven aquí y tendrían que dejar sus tierras e irse lejos.
Las tres mujeres políticas Kurdas que fueron enviadas a Europa a hacer
política, Europa es como la diáspora de los kurdos una se vino a
Francia también una joven kurda que trabajaba en la organización para
la liberación de las mujeres en Alemania y en una oficina de
información kurda en una calle de París estas tres mujeres fueron
asesinadas por un hombre.
La policía de Francia trabaja muy bien y como esta oficina estaba en un
sitio céntrico que había muchas cámaras pero durante dos o tres semanas
la policía no dijo nada y después la policía dijo que encontraron a un
hombre que dijeron que es el asesino, pero todavía no dijeron quien
está detrás de estos asesinatos.
Hacia poco que se habían iniciado negociaciones entre el estado turco y
el PKK y eso enfadó mucho al pueblo a todos nosotros, porque fueron
matadas tres mujeres y para nosotras era como un atentado contra
nosotras.
Fueron asesinadas por ser kurdas, por ser feministas y por estar comprometidas con su lucha.
Este es un parte del 8 de marzo que también son muy sentidas para
nosotros. Kurdistán está dividido en cuatro países es la frontera de
Turquía y de Siria en un lado hay kurdos de Turquía y en otro lado
kurdos de Siria, pero son familiares.
Es como una ciudad que está dividida en dos con varias fronteras de
alambradas. Unos no pueden ver a los otros y cuando empezó esta
revolución silenciosa de los kurdos de Siria, el estado pasó mucho
miedo porque eso incluiría los kurdos de Turquía y entonces les llevó a
construir un muro de frontera y esto nos enfadó mucho porque para
nosotros era como un muro de vergüenza.
El muro entre Palestina e Israel era como un muro de vergüenza y el
estado está intentando hacer lo mismo entre los kurdos, con una muralla
muy larga y muy grande para separar los kurdos otra vez.
La alcaldesa de al lado de la frontera donde hay muchas minas y
soldados sacrifico su vida y después inicio una huelga de hambre allí
en la frontera durante 7 días en huelga de hambre sin permitir que
nadie fuese allí a apoyarla, el pueblo kurdo después de su huelga de
hambre todos fueron a hacer frontera con Turquía y otros a hacerla con
Siria y protestaban contra la construcción de la muralla y la policía
turca llevó kurdos a prisión para dispersar usó gases lacrimógenos y
después de 7 días nadie se rindió y la mujer tampoco, entonces el
estado abrió negociación y sigue la lucha en Nusaybin y Qanislo, a
ambos lados de la frontera o muro de la vergüenza.
-Irene Serna - Periodista
Yo soy periodista y trabajo en televisión desde que acabe la carrera.
En mi carrera profesional los medios, la imagen y la palabra han sido
fundamentales. No solamente para entender lo que ocurría sino para
trasmitirla. Desde ese punto de vista por ejemplo, para mí España,
también el mundo árabe y musulmán la mujer tiene un papel que sería el
de la lucha, la lucha que yo llamo de la modernidad. La lucha de la
igualdad, los derechos en contra de la violencia de género.
Para mí los movimientos sociales, políticos, indígenas, campesinos de
Latinoamérica tienen una lucha radical que me interesa, que me emociona
y que aporta muchísima vida.
En la construcción de la realidad en España la utilización y
decía Esperanza un lenguaje patriarcal, para mí el lenguaje no lo es,
pero si la utilización de él.
En el tema de la violencia de género en España en los últimos 15 años
ha habido una evolución interesante, no voy a decir insignificante pero
si insuficiente. En el que por ejemplo las víctimas estereotipadas,
marginadas... yo lo que percibo desde los medios de comunicación es por
un lado la lucha por la modernidad, yo creo que en Europa y también en
el mundo árabe es el que la mujer está protagonizando en lo que se
defiende es la igualdad, los derecho, la visibilidad en todas las
esferas sociales, empresariales, políticas y educativas.
La lucha contra la violencia de género es una lacra incrustada en el
que lenguaje es súper importante y la imagen que se da de esa realidad.
Pasamos de una época en la que mujer era la víctima de la violencia de
género. En la que se marginaba esa víctima, en la que el autor
criminal, asesino, maltratador... se eludía de la información de los
medios es decir, el sujeto por el que empezaba era una mujer ha muerto
en tal sitio. En el cuarto párrafo de esa información se pasaba al
protagonista, sucio protagonista, pero protagonista de esa acción el
que había provocado el asesinato, el maltrato...
¿Qué ocurre en esa situación? Es utilizado como piedra por otro
maltratador,-mira eso es lo que le ha pasado a esa y a tí te va volver
a ocurrir como me chistes. Esa es una lucha por la modernidad en la que
estamos enfrascados.
La lucha radical que yo entiendo desde la raíces y me ha encantado lo
que decía nuestra compañera, es una lucha de las hojas del árbol del
que hablamos la lucha radical de la mujer y la imagen que debería
recogerse perfectamente en medios aunque sea una lucha global y que
tiene distintos puntos, podemos ir a México, Guatemala, Ecuador, Chile,
Brasil... es una lucha radical de las raíces, del núcleo, del modo de
vida, de la semillas... es de la comunidad.
Es de todos pero yo me significo, participo, lucho. Es una lucha tenaz.
En el sentido de que es una lucha constante y cuando es constante es
independientemente de por dónde te lluevan las tortas. Desde el propio
grupo social, familia.
Desde empresas con las que tienes que luchar por enfrentarte, de
estados que a lo mejor desde siglos te han ninguneado, marginado,
criminalizarlo y también lo hacen ahora cada vez que hay una
movilización campesina en la que dentro de los conflictos que pueda
haber armados, guerrilleros... en distintos países se puede tachar para
intentar criminalizar.
Lo emocionante de la lucha latinoamericana y que debería de ser ejemplo
para que superemos esta especie de lucha contra la estructura colonial
que por ejemplo tenemos en España que es una colonización que nos es
llamarla humanización frente a otras épocas clásicas donde la mujer
tenía una posición política sólida e igualitaria nosotros no hemos
superado esa romanización.
Debería de ser la lucha frente a todo aquello que intenta crear o como
pueblo kurdo son los estados los que tejen la red para dividir o
destrozar, eliminar, silenciar e intentar quitar la lengua con lo cual
la cultura, con lo cual el nexo.
La lucha radical de Latinoamérica para mí es ejemplo precisamente
porque han enfrentado con su exposición y me estoy acordando de una
mujer guatemalteca que tiene 43 años, tiene siete hijos y mantiene una
lucha desde hace años frente a una explotación minera de oro en la zona
donde vive e incluso fue detenida.
Es contra una empresa canadiense de oro que se llama Gold, ahora mismo
no me acuerdo de la empresa pero es una empresa muy fuerte.
Su lenguaje es sencillo fuera de una lectura demagógica, política. Su
lenguaje sencillo va directamente destinado a despertar a la gente. A
defender la tierra. En este caso toda la zona en la que vive es una
pequeña explotación minera de oro.
Al extraer el oro se utilizan determinados metales pesados, cianuro,
etc. que afectan lógicamente a los ríos, a las tierras de la zona, a la
población... las trasnacionales agroalimentarias, las trasnacionales
explotaciones de todo tipo de recursos, energéticos o en este caso de
oro, o puede ser el agua, petróleo... intentan dividir en una zona
concreta a través de ofrecer puestos de trabajo a los hombres, unas
mentiras que al principio se pueden creer como la creación de centros
asistenciales, educativos, sanitarios etc.
Lo que llamaríamos progreso o desarrollo. Pero en realidad se
convierten una trampa que dejan totalmente explotado, destrozado una
zona con una estructura social minada en el sentido de que son hombres
que han dejado el sistema habitual en esa zona campesina por un puesto
de asalariado.
Qué ocurre cuando estas imágenes llegan a los medios. La mujer aparece
significaba o representada a través del caso de Crisanta Pérez. Es un
ejemplo que necesita ser visualizado. Es un ejemplo que por poco de que
llegue y me refiero los medios de comunicación occidentales pero a los
medios de comunicación que estamos dentro de una estructura muy
organizada por las agencias internacionales que son las que sirven las
imágenes que ya tienen una construcción de la realidad.
Que en esa construcción de la realidad interesada no es hablar de
Monsanto o de grandes empresas. En España hay que tener mucho cuidado
cuando se trabaja en medios de comunicación, si hablas de Iberdrola,
Mercadona, El Corte Inglés, e incluso de los toros porque están todas
sujetas a una publicidad, es la que sostiene una cadena de comunicación
en la que no puedes ser mínimamente libre.
Tienes que estar dentro de unos parámetros. Cuando aparecen estas voces
y puedes contarlas cuando estas mujeres representan una especie de
constancia, de lucha de grupo, pero no solamente una lucha feminista es
una lucha femenina. Lo que pretende es la recreación de la vida, la
consolidación de valores que lo han sido siempre. Tiene un valor
revitalizante.
Es un ejemplo que debe de consolidarse y debe de expresarse porque
parte de la visualización es la conciencia de todos, de una sociedad.
No solamente tiene que haber mujeres de luchan que no se cansen, que no
se rompan las piernas en el sentido tanto familiar, como político, sino
que además puedan expresarlo o expresarlo no sea anécdota sino que sean
parte de esa lucha.
Yo voy hacer otra reflexión y ésta es personal, yo trabajo en un medio
que es iraní. Que se llama Hispan TV. Soy mujer dirijo un programa. A
veces en el mundo musulmán resulta complicado defender una tesis por el
hecho de que seas mujer y que a lo mejor tus criterios o tus
razonamientos parten de alguna hormona que desconozco porque definirían
mis pensamientos.
Afortunadamente he nacido en una época y he crecido en una familia, he
vivido un entorno y he disfrutado de una experiencia desde el colegio,
en la universidad, como en todas las pequeñas luchas que hemos tenido
que hacer porque tengo 41 años y he pasado por algunas cadenas muy
potentes que no eliminaban esa discriminación.
En el lenguaje cuando la palabra coñazo es significado de algo malo y
cojonudo de bueno, no pensemos que esto es gratuito. Porqué mujeres con
un nivel académico, con una experiencia profesional equis tiene que
cobrar un 20% menos o un 30 o 40% menos que un compañero suyo que hace
la misma función. Esta lucha no solamente es global sino que a través
de distintas píldoras podemos aprender unos de otros.
Esta lucha no es concreta, es global, constante, tenaz... todas las
mujeres deben de estar implicadas sabiendo la responsabilidad de que
tienen al ahora de crear el núcleo.
Todos los hombres deben de estar identificados y todos podemos aprender
cualquier situación, de las buenas y las malas. Las conseguidas y las
que no. Porque todos forman parte de un camino en el que hay montón de
gente implicada y un montón de gente implicada en esos caminos no
progresen porque supone una descolonización de las estructuras.
Una descolonización de la vida tal y como está planteada tal y como
esta nominalizada tal y como está organizada para que sea productiva,
para que sea ordenada para que sea beneficioso y tenemos que pensar que
claramente hacemos una cosa a quién beneficia esa postura o no
beneficia.
Desde el punto de vista de los medios por ejemplo esa crítica no puede
ser autocrítica tiene que ser también una visión de cada uno de
nosotros y entender que la realidad es no están hechas de la verdad
sino de la retransmisión de un punto de vista y que normalmente lo que
vemos a través de los medios no es ni una mínima parte de lo que es.
Lo importante es saber dónde están los protagonistas y como se
comunican es lo que nos tiene que decir si es a través de las redes
sociales donde vivimos en una época en la que el quinto poder es
Internet. Como transformar los pequeños ejemplos o los grandes ejemplos
de luchas de 30 o 40 años en una reconversión de la realidad y a partir
de ahí lo radical, es decir las raíces y de lo que no forman parte del
beneficio.
El capital no es solamente capital, es la destrucción de la entidad en función de un beneficio de unos cuantos.
Foros como éste, redes de comunicación, no solamente las que se crean a
través de encuentros, de compartir en Internet, de pequeñas historias y
medios tienen que tener una visión global y crítica constantemente
porque si no es imposible que construyamos porque no estamos partiendo
de cero estamos partiendo de lo que ya tenemos y en cada país en cada
pequeño rincón es más difícil construir desde donde estamos que desde
cero.
La importancia de la semilla de latinoamericana es que nacen del
núcleo, están reivindicando muchas partes, pero parten del núcleo. De
saber lo que es el consumo, el autoconsumo, el cultivo...
Lo que decían también las compañeras por la mañana del sabor de la
ciencia, de la cultura... no pensemos que la modernidad es la solución
sino el engaño. Y que lo importante es lo radical.
-Irene León
Buenas tardes compañeras. Muy interesante la asociación geopolítica que
estamos proponiendo las dos visiones de un mundo multipolar entre el
paso indispensable que se interrelaciona con Europa. Está en este mismo
concepto geopolítico.
En todo esto hay una gran heterogeneidad de conocimientos y duplicidad
de manifestaciones en los consensos, pero para ilustrar lo que se mueve
en Estados Unidos el The Wall Street es una publicación del sector
financiero, en esos momentos de crisis y lo que puede ser una
organización en el extremo sur hay un universo de diferencia, entonces
esta heterogeneidad también está presente en América, estamos viendo
distintas formas de construcción de nuestra sociedad.
Una sociedad por un lado capitalista de clase patriarcalista y una
diferencia entre lo que se manifiesta como evasión de clase y esa
especie de racismo machismo .
Entonces es un universo bastante heterogéneo y toda esta complejidad radica en movimientos sociales.
El movimiento feminista es parte de esa construcción heterogénea, es
decir es muy difícil hablar de un movimiento de mujeres en toda América
del Sur y el Caribe.
Políticamente hay espacios en común que se han ido desarrollando con el
paso de los años pero construido desde esta interactividad y cualquier
actividad que se está desarrollando desde el siglo XXI.
Los movimientos feminista y los movimientos de mujeres, empiezan ya con
una lección política que es machista, ya no se ve una situación de
mujeres universal o aplicada a todos estos gestos y distintas
realidades e interpretaciones políticas de comunicación entre las
mujeres e interpretación política de las mujeres que es bajad el tono
de lo que está pasando. La imposición del neoliberalismo aportó la
consecuencia de lo que está pasando, los movimientos sociales se
tejieron debido al sacrificio de muchas personas.
El neoliberalismo quería y quiere todavía anular el papel de la
política y de los partidos también y que el movimiento apareciera como
un paliativo al descrédito de los partidos en todo siglo XXI. En el
cambio de contexto de la crisis como el de la propia propuesta de
cambio los latinoamericanos y caribeños apelan a una reorganización de
la sociedad y de la política del quehacer político, donde los
movimientos sociales formen parte.
De hecho las convocatorias mundiales de los movimientos sociales, es
una parte nueva de esas convocatorias y sin duda el Foro Social cumplió
en su momento ese papel de sumar las distintas propuestas de esa gran
heterogeneidad. En América Latina y el Caribe se ubica una identidad de
movimientos sociales.
Justamente en lo social, no en lo económico , no en lo político y de
las áreas de poder sino, que está actuando en ciertas áreas de la
sociedad el discurso de todo movimiento se vuelve de algún modo
corporativo y de este modo el sujeto presente es el único con derechos,
es decir el que se aísla en el caso de América Latina por un efecto de
heterogeneidad de visiones y cosmovisiones el sujeto colectivo del
sujeto que no está a la luz se crea esa creencia de lo individual.
Ahora es el momento de tender puentes de nuevo entre esas personas y
basar en hechos la propuesta de construcción del buen vivir que
significa muchas cosas y que fueron devaluadas .Ya no se ve esta
exclusión entre lo individual y lo colectivo, sino el acercamiento
necesario a una acción de conjunto para recrear algo nuevo y libre, por
ejemplo la propia sociedad y a esta imposibilidad de dialogo entre lo
individual y lo colectivo, sino el acercamiento necesario a una
visión de conjunto para recrear algo nuevo, no del pasado.
Con este tipo de sociedades antiguas la propia capacidad de las
necesidades de consumo virtual ya no son posibles, entonces hay que ver
otras vías, las mujeres y el feminismo en el corazón de ese proceso de
activación de propuestas de los movimientos sociales han generado
acción y propuestas.
Como les digo la propia nueva concepción de los movimientos sociales de
América Latina y el Caribe al menos acogen un nuevo lenguaje, por
ejemplo la rearticulación de terrenos, las coaliciones, las búsquedas
de espacios en común pretende cada vez mas juntarse en otros proyectos.
Esto es la nueva proyección del feminismo es decir, el feminismo nunca
tuvo una línea única, no existe tampoco ahora una línea única, siempre
son construcciones heterogéneas, en las relaciones presentes en las
relaciones de poder que se establecen en momentos también esta
función de heterogeneidad ha llegado a nuevas conclusiones comunes es
decir, los partidos políticos, los movimientos políticos, las
asociaciones nuevas están en el poder en los países de cambio están en
el poder y ya es desde otra perspectiva, no desde una línea única, sino
que distintas visiones se conjugan entre ellas, dialogan para construir
unos acuerdos en común. Esta es la diferencia a esa originalidad de la
construcción política-feminista que llega a las sociedades.
En cada instante obliga a usar una nueva herramienta y hacer una
estrategia diferente y a construir unas formas diferentes y llaman a
otras formas de organización. Sin duda América Latina y El Caribe están
en un proceso de cambio gigantesco.
Me parece importante en este momento la construcción de políticas en la
sociedad, pero también las nuevas propuestas de los movimientos
sociales que también tienen sus necesidades, sus formas de expresión y
también en esa propuesta esa iniciativa feminista también está en esas
articulaciones, en esas protestas que se expresan en el caso del
transformador de Ecuador, en la multinacional de Bolivia, en la
República Bolivariana de Venezuela y otros países, eso es muy expresivo
en el diseño de conducta pública en las visiones de inclusión en los
grupos del eje del vivir.
Por ejemplo en el discurso universal, en la propuesta universal de la
consideraciones de diversidad la propuesta de reputación del estado
plurinacional. Muchas gracias, les deseo mucho éxito en la conclusión
de estas jornadas.
-Irene Serna
Hola Irene buenos días me preguntaba una cosa. Qué repercusión ha
habido en Ecuador no sé si tú estás en Quito. Que repercusión ha tenido
en los medios ecuatorianos y latinoamericanos en general, el espectro
que ha tenido en televisión y radio, pero especialmente en redes, el
grupo de mujeres amazónicas que quería haberse reunido con
Correa. ¿Qué repercusión ha tenido en Ecuador? Ha estado bien
representado el tema o como lo has visto tu .Las mujeres yasuní en el
encierro. Fue posterior al 12 de octubre llegaron a Quito el 13 de
octubre. La idea era haberle dado fuerza como día de resistencia
indígena. Llegaron hasta la Asamblea (parlamento), quisieron reunirse
con Correa no fueron atendidas y lo único que hizo el presidente es
dejarle su mensaje convocándolas a que fueran a otro punto de Ecuador
en el norte. Y quería saber que repercusión tuvo, ya que no llegó a
agencias y no se sirvieron imágenes, ni del recorrido y ninguna
declaración, ni el encierro. Y quería saber si en Ecuador se había
tratado tema.
-Irene León-Directora de FEDAEPS
La cuestión de la Amazonía es una cuestión muy compleja. Distintas
aristas y una realidad principal que es la urgencia del estado
histórico y ahora por primera vez trata de posicionarse políticamente,
económicamente y socialmente.
Y por otro lado una omnipresencia colonial primero y luego neocolonial
a través de las trasnacionales. En el caso de Ecuador o de Bolivia
todos los países amazónicos estamos en una situación muy compleja de
desarrollar acciones conjuntas.
Usted se refería a la movilización de unas mujeres amazónicas hacia
Quito. Estas mujeres se movilizaron para procurar una defensa de sus
territorios frente a una propuesta. Hay una propuesta desde Ecuador de
proteger la mayoría de esta área y marcada esto en el respeto de la
construcción de un estado. Ellas llegaron y entregaron sus propuestas.
Hicieron actividades públicas. Actividades sobre todo académicas. Su
propuesta ha sido acogida.
-Habla el público
Soy ecuatoriana dentro de un campo feminista considero que los derechos
de reproducción y sexuales de las mujeres deberían de estar protegidos.
Qué opinión le merece las declaraciones que hace poco hizo Rafael
Correa acerca de la propuesta de aborto en Ecuador. Qué ámbito de
acción tiene las mujeres en la revolución ciudadana con estas
declaraciones tan machistas.
-Irene León
Habría que contextualizar antes de exponer una respuesta. Ecuador es el
segundo país en el mundo que reconoce el derecho de las personas a
decidir sobre su cuerpo y su sexualidad desde el año 1998.
También la Constitución de Ecuador reconoce los derechos sexuales y
reproductivos. Y prohíbe cualquier forma de discriminación por estos
motivos. Hemos avanzado años luz en estas materias. En cuanto a la
interrupción del embarazo hay una política de estado de analizar los
derechos sexuales y hacer avances en esta materia. Hace poco tiempo por
ejemplo el propio presidente Correa puso su cara y su defensa a la
universalización de la píldora del día después.
Y se está haciendo para integrar la educación sexual en todas las
esferas de la educación. Sino hacer una visión que incluya un mandato
constitucional con respecto a los derechos sexuales y reproductivos.
En este ámbito de buscar y avanzar consensualmente toda la propuesta de
cambio se generó algunas rupturas que obstruían la posibilidad de
continuar. Lo interesante es que hay un debate amplio en la sociedad
que antes nunca hubo y estamos en constante cambio.
-Javier Orozco
Las intervenciones esta mañana fueron muy interesantes. Plantean y
salen dos elementos subordinados. Los medios de comunicación como
planteaba Irene han quedado subordinados al interés de las
multinacionales y del capital. Y la Universidad ha operado igualmente
por los mismos intereses.
En el caso de los medios de comunicación esas fotos que nos mostraron
del Kurdistán muestran una situación dantesca. No se desprecia
absolutamente nada de la realidad del pueblo kurdo y el tamaño de su
resistencia y de sus mujeres.
La masacre el año pasado fue mostrada muy confusa. En el caso de la
Universidad uno se preocupa de que la Universidad coordine sus
intereses y no los que la sociedad necesita.
Por ejemplo el trabajo social que se está enseñando aquí es un trabajo
social orientado a un esquema de estado social de derecho que ha sido
desmontado. Donde el trabajo social era mediador de servicios ante el
estado y ahora el estado limita los servicios. Y el trabajo social se
va a ver abocado ya no solamente hacia la acción individual sino
que grandes colectivos marginales y empobrecidos.
Quedan subordinados los medios de comunicación, queda subordinada la Universidad y que pasa con la juventud ¿a que se subordina?
| 




































|