Se presenta el 12
de junio, en el Parlamento Asturiano en la mañana.
En la Procuradoria General a las 7 de la tarde.
Esta novena visita pa
pescudar l’estáu de los drechos humanos en Colombia produzse nun
momentu de relevancia hestórica especial pal puelu colombianu.
Los diálogos de L’Habana, entamaos ente’l gobiernu y les FARC, abren
una ventana d’esperanza p’acabar dafechu col con-ictu colombianu. La
delegación asturiana nun pue más que felicitase por esta esperanza de
paz y comprometese a respaldar y acompañar al puelu colombianu, sobre
manera’l residente nel país nuesu, na imprescindible implicación de
tola ciudadanía nel procesu de paz.
Por desgracia, la realidá qu’alcontró la delegación asturiana ta tovía
bien lloñe de considerase un escenariu de paz.
Anque se mantién l’actitú de collaboración del gobiernu colombianu
coles xeres d’esta delegación, ta llonxanu de ser un gobiernu del que
se pueda armar que respeta y fai respetar los drechos humanos. Más
distante entá se ve la fin de la impunidá pa los criminales que vienen
perpretando de manera sistemática’l xenocidiu de los defensores de
drechos humanos en Colombia.
Por más que’l trabayu de marketing del gobiernu colombianu collechare’l
frutu nuna Europa más interesada nel potencial de negociu de los
trataos de llibre comerciu que na protección efectiva de la integridá
física y moral de los seres humanos, la delegación asturiana nun pue
dexar de denunciar que se mantién l’actividá de los paramilitares, y la
persecución y amenaza de defensores de drechos humanos, mentanto’l
gobiernu retira sistemes de seguridá imprescindibles pa salvar la vida
de les persones amenazaes.
A la realidá de violencia alcontrada n’otres visites, hemos sumar una
fonda esmolición pol aumentu del ataque masivu a los drechos humanos
alredor de los grandes proyeutos minero-enerxéticos nes rexones
visitaes, que se tán desarrollando a costa d’un impautu irreparable nel
mediu ambiente y na población de les zones afectaes.
Nel informe que tienes ente les manes vas alcontrar el detalle d’estes
denuncies: aumentu de les amenaces de muerte, de la desapaición
forciada de persones, de la violencia sexual, de los homicidios de
reclamantes de tierres y de la impunidá, pero sobre too, vas atopar el
retratu d’un puelu cola voluntá ta pa siguir lluchando por una paz que
se base na xusticia y nel drechu de la xente a garrar les riendes del
futuru de la so tierra y les sos comunidaes.
Nestos tiempos de crisis europea, los que viaxemos a Colombia
alcontremos asemeyos enforma ente la nuesa hestoria y el momentu
colombianu actual; l’apuesta por un capitalismu xabaz, de desarrollu
rápidu, ye garantía d’una sociedá desigual, con inxusticies sociales
fondes, que solo conduz en Colombia -y n’España- al enriquecimientu
d’una minoría a costa del emprobecimientu de la mayoría y a la
criminalización de los movimientos d’oposición al modelu económicu.
Nun mundiu global, onde’l pensamientu únicu y el mieu son les bases
imprescindibles pal caltenimientu d’un sistema de dominación y
esplotación insoportable pa les mayoríes sociales, la llucha organizada
polos drechos humanos, la resistencia, la desobediencia civil y la
solidaridá son les armes de los débiles pa vencer al poder.
Esti informe ye una gota más del permanente llover de lluches pola
dignidá humana que, más pronto que tarde, va faer océanu.
Colombia y el Examen
Periódico Universal de los Derechos Humanos
En abril del presente año el gobierno de Colombia presentó su informe
ante el Examen Periódico Universal en el Consejo de Derechos Humanos de
la ONU.
Los países asistentes felicitaron el camino del diálogo entre el
gobierno y las FARC como salida al conflicto armado.
Sin embargo la situación de los derechos humanos en Colombia,
como hace cinco años durante la primera Evaluación, continúa siendo
motivo de preocupación y por los mismos asuntos para las delegaciones
de 75 países que se refirieron a temas como:
Impunidad:
la inoperancia de la justicia colombiana (Francia, Hungria…), y
el temor de que delitos graves, actos crueles, inhumanos o
degradantes, cometidos por militares sean juzgados por tribunales
militares (Portugal, Suecia, Australia…). Hay 694 procesos por
ejecuciones extrajudiciales en manos de la Justicia Penal Militar, con
más de 1.500 militares procesados y sólo 13 de ellos son oficiales con
grado de coronel. No hay oficiales de rango superior llamados a juicio
siendo parte de la cadena de mando.
Violencia sexual contra
las mujeres:
alarma por su incremento y por el sub registro de casos, así como por
la impunidad (España, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá)
Muchos países expresaron su preocupación por los niveles de inequidad-desigualdad y
pobreza de la población colombiana que es la segunda más pobre
de América.
Tortura: sigue
cometiéndose especialmente en los centros de reclusión por lo que
varios países ratificaron la recomendación del EPU en el 2008 pidiendo
del gobierno de Colombia la ratificación del Protocolo Facultativo de
la Convención contra la tortura con mecanismo de supervisión de las
cárceles (Perú, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, México…)
Al final del EPU el
gobierno de Colombia -aduciendo la existencia de normas suficientes
constitucionales, legales, disposiciones administrativas y el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, se negó a:
Ratificar el Protocolo
Facultativo de la Convención contra la tortura
Reconocer la competencia del Comité de la ONU contra la
Desaparición Forzada de Personas
Eliminar la política de recompensas e incentivos a los militares que
desbocaron en miles de ejecuciones extrajudiciales
Reconocer la objeción de conciencia al servicio militar .
20 sindicalistas
asesinados 2012:
|









|