Informe desarrollo humano 2013 PNUD
Datos sorprendentes del Informe sobre desarrollo humano 2013
Marc Vandepitte
Investig'action
Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
Según su buena costumbre, el reciente informe del PNUD 1 guarda una mina de información, pero también cifras interesantes. Marc Vandepitte examina las más notables de estas cifras.
Más rico de lo que se cree
El mundo nunca ha producido tanta riqueza como hoy. Si estuviera
distribuida de forma igual, una familia media (a nivel mundial, dos
adultos y tres hijos) podría disponer de unos ingresos de 2.850 dólares
al mes, lo que es sorprendentemente elevado. Sin duda esta cantidad no
permitiría vivir con lujos, pero es más que suficiente para
proporcionar a todos los habitantes de este planeta unas instalaciones
sanitarias, electricidad, agua potable y una vivienda confortable,
incluso si se hiciera mediante unos métodos ecológicamente sostenibles 2.
En otras palabras, hay suficiente riqueza para todos, pero un ser
humano de cada tres no dispone de las instalaciones sanitarias más
elementales, uno de cada cuatro no tienen electricidad, uno de cada
siete vive en un barrio de chabolas, uno de cada ocho tiene hambre y
uno de cada nueve no dispone de agua potable 3.
Esto
se debe a que la riqueza está repartida de manera extremadamente
desigual. Con la riqueza que se produce hoy en día, cada persona podría
disponer de un ingreso medio de 19 dólares al día. En realidad, un ser
humano de cada seis se las tiene que arreglar con menos de 1,25 dólares
al día.
Unas relaciones mundiales cambiantes
En estos últimos treinta años los países del sur están volviendo de
forma notable a la escena mundial. En 1980 su participación en la
producción mundial era solo del 33%. En 2010 alcanzaba ya el 45%.
Durante este periodo se duplicó su participación en el comercio
mundial, que pasó del 25% al 47%. El aumento más rápido se produjo en
las inversiones extranjeras, del 20% al 50% 4. A
consecuencia de un excedente de su balanza comercial los países del sur
vieron aumentar sus finanzas de manera espectacular. Entre 2000 y 2011
fueron los responsables de tres cuartas partes del crecimiento de todas
las reservas extranjeras. El sur se transforma lentamente en tarjeta
Visa del norte, el cual se enfrenta a una crisis de crédito grave y
tenaz.
Esto no ha sido siempre el caso 5.
Cuadro: Reservas de divisas oficiales por grupo de país

Con toda probabilidad esta tendencia continuará en el futuro y desde la
crisis del crédito no ha hecho más que acelerarse. En 1950 Brasil,
China e India, los tres países del sur pertenecientes a los BRIC,
apenas representaban el 10% del producto mundial, mientras que los
siete países principales del norte acaparaban aproximadamente la mitad
de este. En 2050 a los tres países BRIC les corresponderá el 40%, es
decir, el doble de los seis principales países del norte 6.
Nuevas relaciones norte-sur
Los países del sur también han estrechado fuertemente sus relaciones.
La parte del comercio sur-sur en el total del comercio mundial aumentó
entre 1980 y 2011, y pasó del 8% al 27%. El aumento se manifiesta sobre
todo a partir de finales del siglo XX 7.
Las inversiones extranjeras en los países en vías de desarrollo ya no
son exclusivas del norte. Entre 1996 y 2009 las inversiones sur-sur
aumentaron un 20% al año. En estos momentos las inversiones sur-sur
representan del 30% al 60% de todas las inversiones extranjeras en los
países menos desarrollados 8.
Muchos
de estos países del sur, sobre todo aquellos que tienen fácil acceso al
comercio mundial (costas y rutas comerciales cercanas), se benefician
de estas cada vez mayores relaciones sur-sur. Se trata de inversiones,
de transferencias de tecnología, de comercio y de transferencias
financieras.
En cierto modo estas nuevas relaciones compensan el descenso de la
demanda por parte del norte a consecuencia de la crisis. Si China
e India hubieran conocido una crisis similar a la de los países del
norte, el crecimiento económico de los países en vías de desarrollo
entre 2007 y 2011 habría sido entre un 0,3% y un 1,1% inferior 9.
Aquí el informe menciona en particular al África subsahariana, lo que
se denomina el “continente perdido”. Durante los cinco años anteriores
a la crisis el PNB por habitante aumentó ahí anualmente un 5%, esto es,
dos veces más que en la década de 1990. Esta tendencia fue el resultado
principalmente de la subida de los precios de sus principales productos
de exportación, gracias a la demanda de estos productos por parte de
los países emergentes, con China a la cabeza 10.
El informe señala un informe reciente que demuestra que la expansión
económica de China entre 1988 y 2007 tuvo un efecto positivo en el
crecimiento económico de otros países en vías de desarrollo, sobre todo
entre los socios comerciales de China 11.
No solo el comercio con China sino también las inversiones procedentes
de este país fue lo que contribuyó al crecimiento económico de los
países en vías de desarrollo que las reciben. Entre 2003 y 2009 las
inversiones chinas aumentaron un 1,9% el crecimiento económico en
Zambia. En Congo, un 1%, en Nigeria un 0,9, en Madagascar y Niger un
0,5% y en Sudán un 0,3% 12.
La pobreza extrema
Los cambios de las relaciones mundiales y el aumento de las relaciones
sur-sur tienen unas consecuencias radicales para la pobreza. Entre 1990
y 2008 descendió la pobreza extrema (1,25 dólares al día) y pasó del
36% al 19% de la población mundial. En cifras absolutas se trata de una
disminución de 620 millones de pobres 13.
Esta considerable mejora se debe en gran parte a China. Solo este país
ha sacado a 510 millones de sus habitantes de la pobreza y el resto del
mundo a 110 millones, Las grandes diferencias también se pueden ver en
la disminución relativa (en porcentaje) por país, como muestra
claramente el siguiente gráfico [evolución de los seres humanos que
viven en la extrema pobreza en %] 14.
Hoy 1.200 millones de
personas viven en la pobreza extrema, es decir, un 17% de la población
mundial. El siguiente gráfico muestra el reparto mundial de esta
pobreza extrema 15
China, India y Pakistán
Junto con Guinea Ecuatorial China ha conocido un crecimiento económico
fenomenal en estos últimos veinte años. En estos dos países el PNB por
habitante aumentó de media un 9% al año, es decir, se duplicó cada ocho
años. En ese mismo periodo solo doce países conocieron un crecimiento
de su PNB por habitante de más del 4%. En 19 países incluso conocieron
un descenso 16.
Pero en muchos países este crecimiento económico no se traduce en un
progreso social (proporcional). Sin embargo, sí es el caso en China: en
los últimos treinta años el aumento de su índice de desarrollo humano
(IDH) fue el más elevado del mundo 17, tres veces superior a la media mundial 18. en ese aspecto Vietnam e India también presentan buenos resultados [véase cuadro: Aumento del IDH 1980-2012 (en %)]:
Las prestaciones de China solo quedan claras cuando se las compara con
las de países comparables. En India el analfabetismo es seis veces más
elevado que en China y el Pakistán siete veces más elevado. El
porcentaje de personas que viven en una pobreza extrema es
aproximadamente dos veces más alto y tres veces más alto [SIC] en India
19.
La mortalidad infantil es quizá el indicador que mejor refleja el
desarrollo social de un país ya que este indicador reúne toda una serie
de factores: cuidados sanitarios, alimentación y agua potable, grado de
enseñanza de la madre, vivienda, higiene. En este plano China presenta
unos resultados claramente mejores. En Pakistán mueren cinco veces más
niños y en India 3,5 veces más. El informe prevé que proporcionalmente
entre 2010 y 2015 morirán cinco veces más niños en India e incluso 8,4
veces más en Pakistán 20.
India no sale mal parada dado su amento del IDH, pero teniendo en
cuenta sus posibilidades económicas, podría hacerlo mucho mejor. Así,
su PNB por habitante es dos veces más elevado que el de Bangladesh,
pero una persona india vive de media tres años menos que una de
Bangladesh. Además, el trabajo infantil sigue siendo una lacra
importante en India: concierne a un niño o niña de cada ocho, es decir,
un total de 17 millones de niñas y niños 21.
Venezuela
El índice de desarrollo humano es un instrumento bastante eficaz para
medir el desarrollo social de un país. Un aumento rápido demuestra que
el gobierno da prioridad al bienestar social de su población y un
aumento lento demuestra lo contrario.
Más arriba hemos visto que China tenía unos buenos resultados en este
aspecto y lo mismo se puede decir de Venezuela en los últimos 12 años.
En las décadas de 1980 y 1990 se asistió a un aumento muy lento. El
desarrollo social del resto de América Latina era más de tres veces
mayor y la ventaja bastante grande que había conocido el país se había
transformado en un retraso.
Esto cambió rápidamente en cuanto Hugo Chávez se convirtió en
presidente. El desarrollo social ascendió en vertical y rápidamente
aumentó una vez y media más rápido que en el resto del continente. En
2010 el IDH de Venezuela volvía a ser superior que la media de América
Latina 22.
Cuba
En
Cuba no solo sorprende el crecimiento rápido de su IDH sino, sobre
todo, su magnitud o, mejor, la constatación de que este
desarrollo es muy anormalmente elevado en relación a la base económica.
Este país tiene unos ingresos por habitante seis veces inferior a los
de los países ricos. Pero a pesar de la falta de medios económicos y la
escasez de algunos medicamentos a consecuencia del bloqueo económico,
su atención sanitaria es una de las mejores del mundo. Cuba dispone de
la mayor cantidad de médicos por habitante del mundo, es decir, 6,4 por
1.000 habitantes. Es 2,5 veces mayor que en Estados Unidos, diez veces
mayor que en Bélgica, tres veces mayor que en América Latina y cinco
veces mayor que la media mundial 23.
También en el plano de la enseñanza Cuba es uno de los mejores países
del mundo. El porcentaje de cubanos y cubanas adultas que siguen
estudios superiores es el más alto del mundo, después de Corea del Sur,
es decir un 95%. Hay que señalar que Venezuela se sitúa en octava
posición con un 78% 24.
Cuba presenta estos resultados porque el país dedica un alto porcentaje
de su riqueza a la atención sanitaria y a la educación. Se pude ver en
el siguiente gráfico 25:
De forma más general se trata de saber en qué medida un país consagra
sus medios económicos (limitados) al desarrollo social de su población
o, incluso, hasta qué punto un país es realmente “social”. El informe
lo hace sistemáticamente comparando la clasificación en el plano de
riqueza económica (PNB por habitante) con la clasificación según el IDH.
Teniendo en cuenta los datos anteriores no hay que sorprenderse de
que Cuba tenga los mejores resultados. Según su PNB por habitante
Cuba solo se clasifica en la posición 103. Pero según el IDH (fuera de
la economía) asciende 77 puestos para llegar a la posición 26. Otros
países también tienen buenos resultados, aunque sean un poco menos
buenos: Georgia, Nueva Zelanda y Madagascar. Otros países (países
“antisociales”) tienen malos resultados: los Estados del Golfo,
Turquía, Guinea Ecuatorial, Botswana… 26.
El gráfico anterior muestra que Cuba tiene una clasificación comparable
a la de Bélgica e incluso mejor que la de Gran Bretaña, lo cual
demuestra que un país no tiene que disponer directamente de medios
financieros para lograr un elevado desarrollo social. Esta es una
constatación muy alentadora para una parte importante del mundo.
El gráfico siguiente presenta una comparación de los resultados de Cuba
con los mejores resultados mundiales. Un resultado de 10 significa el
mejor del mundo y de 0 el peor. Un resultado intermedio muestra la
posición en relación a ambos. La línea punteada es la de los resultados
de la OCDE, el club de los 30 países más ricos del planeta. En el plano
de la mortalidad infantil y de la esperanza de vida Cuba tiene unos
resultados en torno a la media de los países de la OCDE. En el de la
enseñanza son incluso mejores que los de la media. Pero, en cambio, su
PNB por habitante es claramente inferior.
Cuadro: Indicadores de desarrollo de Cuba (en % en relación a los mejores):
En
la mayoría de los países la medida de abajo (el PNB por habitante) está
más o menos al mismo nivel que los tres de arriba (indicadores
sociales). En el de Cuba, este no es el caso, la diferencia es notable.
En el informe no se encuentra ningún otro país con un perfil semejante.
Solo Vietnam y Kerala (un Estado del sudeste de India) se aproximan un
poco 27.
Huella ecológica y catástrofes naturales
El informe deplora que pocos países combinen un desarrollo alto y una
huella ecológica débil. Una huella ecológica débil significa que el
modelo de consumo y de producción no supera la biocapacidad media del
mundo (1,8 hectáreas por habitante), es decir, que al país le basta con
un planeta para garantizar su modo de vida 28.
Nueve países se tienen en cuenta para una combinación socio-ecológica
favorable: Georgia, Armenia, Azerbaidjan, Albania, Jamaica, Cuba,
Ecuador, Perú y Sri Lanka. Si tomamos el IDH medio de los 47 más ricos
(0,758), solo queda Cuba 29.
El
calentamiento climático tiene su precio, en sentido literal. Las
catástrofes naturales son cada vez más frecuentes y cada vez más
violentas. En 2011 el coste de las catástrofes naturales, que sobre
todo se han producido en los países del sur, fue de 365.000 millones de
dólares. Esto es casi tres veces más que la ayuda total al desarrollo
de ese mismo año 30.
Los daños medioambientales también provocan pobreza, sobre todo en los
países del sur. Si no se producen modificaciones considerables en la
política medioambiental, el informe prevé que aumentará la pobreza
extrema en el mundo y pasará de 1.200 millones [de personas] en 2010 a
3.200 millones en 2050. En cambio, una política pensada detenidamente
en el plano social y ecológico podría erradicar por completo o casi por
completo la pobreza extrema para esa misma fecha 31.
Fuente: http://www.michelcollon.info/Rapport-sur-le-developpement.html?lang=fr
1 El
PNUD es el organismo de la ONU que se ocupa de la pobreza y el
desarrollo en el mundo. El informe de 2013 se puede encontrar aquí: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2013/descargar
2 En 2011, la riqueza total producida (el
llamado PIB mundial) ascendió a $ 69,014 billones (en 2005 dólares
PPA). [P. 165] El cálculo para la familia promedio es la suposición
plausible de que la renta disponible es del 70% del PIB. En algunos
países, esto es más, en otros menos. Las cifras están expresadas en
dólares de EE.UU. PPA [Paridad Poder Adquisitivo]. Esta cifra tiene en
cuenta las diferencias de precios entre países para los mismos
productos o servicios, y por tanto el poder adquisitivo real.
3 Fuentes:
http://www.unwater.org/statistics_san.html
http://www.voanews.com/content/decapua-un-energy-28apr10-92323229/154303.html
http://www.habitatforhumanity.org.uk/statistics
http://www.fao.org/hunger/en/
4 Fuente de referencia: Proporción de la producción mundial: p. 2, comercio: p. 45, inversión extranjera: p. 47.
5 p. 17.
6 p. 12.
7 p. 45.
8 Resp. p. 45 en 15.
9 p. 3.
10 p. 25-6.
11 p. 43.
12 p. 51.
13 El informe se apoya en un estudio realizado por el Banco Mundial.
http://siteresources.worldbank.org/INTPOVCALNET/Resources/Global_Poverty_Update_2012_02-29-12.pdf
14 p. 26.
15 p. 96 en http://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.DDAY
16 p. 25.
17 Desde el informe de 2011 el PNUD
proporciona dos tipos de índice de desarrollo humano (IDH). El primero
tiene en cuenta la salud, la educación y el PIB per cápita; el segundo
indicador es el IDH no vinculado a ingresos. Eso permitió la marcha del
PIB per cápita. Este indicador muestra especialmente la puntuación
social de un nuevo país.
18 p. 149-151. Estos son el IDH como el PIB per cápita. El informe no proporciona la evolución del IDH no vinculado a ingresos.
19 Analfabetismo: p. 145-6, algunos muy pobres: p. 160-1 y http://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.DDAY
20 Resp. p. 167-8 en p. 90.
21 Esperanza de vida: p. 146-7, hijo: p. 176, véase también http://blog.wisdomjobs.com/child-labour-in-india/
22 p. 149 en 151.
23 p. 166-9.
24 p. 170-1.
25 p. 162-5.
26 p. 144-7.
27 En Vietnam, los porcentajes de los
indicadores sociales, respectivamente. 88%, 21% y 77%. El PIB per
cápita es la puntuación 3%. [P. 146, 168 y 172.] Estados como Kerala
Federal no están incluidos en el informe. Los porcentajes de Kerala son
resp. 95%, 24%, 73% y 7%.
Fuentes de referencia: http://pib.nic.in/newsite/PrintRelease.aspx?relid=73084 ;
http://www.srtt.org/institutional_grants/pdf/globalisation_higher_education.pdf ;
http://www.undp.org/content/dam/india/docs/inequality_adjusted_human_development_index_for_indias_state1.pdf, p. 16.
28 p. 34.
29 El informe no enumera los países explícitamente, hemos compilado la lista. En el IDH, véase p. 144-7, de la huella: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Human_welfare_and_ecological_footprint.jpg
30 p. 95. El desarrollo en el año 2011 ascendió a 133.5 mil millones de dólares. http://www.oecd-ilibrary.org/development/development-aid-net-official-development-assistance-oda-2012_aid-oda-table-2012-1-en
31 p. 96
|
|