5 de junio , día mundial del medio ambiente:
Soldepaz Pachakuti ha presentado
en la Sala Biblioteca de la Procuraduría General de Asturies
la Guía de Propuestas Pedagógicas sobre las Consecuencias Ambientales del consumo,
Dicha Guía ha sido elaborada en el marco del proyecto " Programa de Acción por la Justicia Climática: Consecuencias Socioambientales del Consumo"
financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo - AECID -.
La guía que será distribuida en diferentes lugares del estado será
puesta en práctica en 20 centros educativos de primaria y secundaria de
4 comunidades autonómicas.
En el año internacional de la Quinua.
¿Por qué un proyecto como este?
Desde Soldepaz Pachakuti
queremos presentar un material didáctico que sirva como herramienta
para analizar y reflexionar sobre lo que implica nuestro modelo de
consumo.
Por otro lado, entendemos y creemos que es fundamental promover un
pensamiento crítico en las aulas sobre las consecuencias que el sistema
de consumo actual tiene para la Madre Tierra.
Es por eso que presentamos este material didáctico, que se
constituye como un banco de actividades para los centros educativos. Se
trata de un material que cuenta con un amplio abanico de dinámicas para
desarrollar durante el curso escolar a través de las tutorías o de
forma transversal en las diferentes materias curriculares.
¿Cuál es el objetivo de este proyecto?
“Ofrecer a los centros educativos un material didáctico que permita
abordar el tema del modelo de consumo actual y las consecuencias que
este modelo tiene para la madre tierra”.
¿Cómo se estructura el material?
DESTINATARIOS / DESTINATARIAS
Las actividades estarán dirigidas a los siguientes destinatarios/ destinatarias:
*Alumnado Primaria (Prevención)
*Alumnado Secundaria (Prevención / Intervención, cambios en determinados hábitos y actitudes para la mejora).
*Profesorado
(Formación, formación permanente / Sensibilización). El profesorado
tiene un papel fundamental puesto que será en muchas ocasiones el
encargado de coordinar y desarrollar las actividades, por eso es
importante su implicación, compromiso y trabajo para la adquisición de
una formación previa.
*Familias
(Sensibilización / Formación). Es un referente, un modelo a seguir para
sus hijos e hijas, principalmente en una etapa como la de Primaria por
eso su participación es fundamental.
*Entorno (Teoría de
Sistemas de Brofenbrenner). El centro forma parte de un contexto, no
está aislado y por eso debemos tenerlo muy presente, y aprovechar los
recursos que nos ofrece y que ayudan a enriquecer las propuestas
(Comunidad educativa, familias, asociaciones locales, representantes
institucionales…).
BLOQUES TEMÁTICOS
El material se estructura en 4 bloques:
B1. El cambio climático.
*¿Qué provoca el cambio climático?
*La energía
*Alternativas para frenar el cambio climático ¿Qué podemos hacer? ¿Qué debemos cambiar?
B2. El Agua.
*¿Qué sabemos del agua?
*Contaminación
*La privatización del agua
B3. La Soberanía Alimentaria.
 *¿Qué es?
*Los transgénicos
*Modelo agroindustrial
*Agroecología / Soberanía alimentaria
*Movimientos para el cambio y por la soberanía alimentaria (Ej.Vía campesina).
B4. Sistema de producción y consumo.
*Las transnacionales
*Sistema de producción
*Condiciones de los trabajadores y las trabajadoras
*Comercio Justo / Comercio Injusto
*Consumo responsable
TIPOLOGÍA ACTIVIDADES
*Texto
(lluvias de ideas; lecturas de noticias, comics, cuentos; actividades
de simulación; estudios de casos e historias de vida; investigaciones;
entrevistas…)
*Audiovisuales. La utilización del cine como recursos didáctico (cortometrajes, videos, testimonios, películas y documentales).
*Prácticas. Actividades de campo en las que el alumnado debe elaborar, crear, indagar, preguntar…
*Jornada. Celebración de días específicos durante el curso escolar como por ejemplo el día de la Madre Tierra, el día mundial del agua, el día internacional del comercio justo…
En estas jornadas se promueve la implicación de toda la comunidad
educativa, de representantes institucionales, asociaciones de la zona…
en LaNuevaEspaña:
Deberes escolares para hacer un mundo mejor
Soldepaz Pachakuti elabora una guía de consumo responsable para veinte colegios españoles, varios de ellos en el municipio
06.06.2013 | 02:11
Por la derecha, Ana Andrés, Alba Nogueiro, Lucía González y Ana García. david steam
E. V. Saber cerrar el grifo a tiempo al lavarse los dientes o conocer
las energías alternativas formarán parte de las actividades escolares
de los alumnos de veinte colegios de Asturias, Madrid, Castilla y León
y Extremadura, a partir de septiembre. Varios centros escolares del
municipio, aún sin confirmar, están en el proyecto, desarrollado por la
asociación Soldepaz Pachakuti, a través de una guía de propuestas
pedagógicas sobre las consecuencias ambientales del consumo.
La Agencia Española de Cooperación financió la actividad, propuesta por
un grupo de especialistas en educación de Soldepaz Pachakuti. «Con esta
iniciativa queremos colaborar a hacer un mundo mejor y concienciar a
los jóvenes y los más pequeños sobre la importancia de los pequeños
gestos». Ana Andrés, representante de la asociación, presentó ayer la
guía junto a tres compañeras en la Biblioteca de la sede de la
Procuradora del Principado.
La pedagoga Lucía González aclaró que se trata de una guía indicada
para estudiantes de Primaria y Secundaria, sus profesores y sus
familias. «El texto se adaptará al calendario escolar y a las
asignaturas de cada nivel educativo, de forma que los ejercicios no
sean actividades aisladas, sino una constante en todo el curso escolar».
La guía, todavía sin editar, está dividida en cuatro bloques; el cambio
climático, el agua, la alimentación y el sistema de producción y
consumo. «Hemos diseñado una serie de ejercicios que requieren la
participación de todo el entorno del alumno», aclaró la pedagoga. El
material que utilizarán los colegios irá desde películas a cómics,
pasando por periódicos para conocer las noticias relacionadas con el
consumo y su impacto en el medio ambiente.
Según González, las actividades más frecuentes serán la lluvia de
ideas, los debates, y, por supuesto, las prácticas de campo. «Uno de
los ejercicios estrella será elaboración de un herbario, que requerirá
una estrecha colaboración entre el alumno, sus profesores y su familia,
además de un alto conocimiento de la naturaleza».
Los niños del ciclo de Primaria se centrarán en aprender el significado
de la palabra prevención en el mediambiente, es decir, cómo evitar que
el derroche consumista altere el entorno natural. En Secundaria,
Soldepaz Pachakuti propone intervenciones directas, mientras que para
las familias y el profesorado, apuestan por incidir en la
sensibilización y la formación previa respectivamente.
La guía saldrá a la luz en julio, justo cuando la lista de los colegios
que se beneficiarán del proyecto será definitiva. Según Ana Andrés,
gran parte de los centros educativos estarán en zonas rurales.
«Queremos potenciar este tipo de iniciativas en los pueblos, del mismo
modo que, en la ciudad, trataremos de organizar exposiciones
fotográficas». Soldepaz Pachakuti se pondrá en contacto con el
Ayuntamiento para proponer una colaboración.
|