Día de la Mujer Indígena
5 de septiembre:
El Día Internacional de la Mujer Indígena
, fue instituido por el Segundo Encuentro de Organizaciones y
Movimientos de América en Tihuanacu (Bolivia), en honor a la lucha de
Bartolina Sisa , guerrera aymara que se opuso a la dominación y la
opresión de los conquistadores y brutalmente asesinada por las fuerzas
realistas españolas 1782 en la Paz , Bolivia.
Ni Patriarcado, Ni machismo, Ni Colonialismo, Ni Racismo, Ni Capitalismo…
Derechos Específicos de las Mujeres Indígenas
Las mujeres indígenas tienen derechos que comparten con sus congéneres
de todas las sociedades y culturas, y también derechos específicos que
derivan de su condición particular en cuanto integrantes de pueblos
indígenas. Sus propias organizaciones e instituciones que acompañan sus
luchas los identifican del siguiente modo:
- Derecho al respeto de la identidad cultural del pueblo al que pertenecen.
- Derecho a su identificación como integrante de un pueblo indígena específico.
- Derecho a no ser asimiladas ni obligadas a aceptar prácticas culturales ajenas y que atenten contra su propia identidad cultural.
- Derecho a modificar costumbres y tradiciones sociales, culturales, económicas que dañen o afecten su dignidad.
- Derecho a recuperar,
como integrantes de un pueblo indígena, ciertas prácticas y tradiciones
que las favorecen y dignifican como mujeres.
Las mujeres indígenas juegan un papel relevante en la
sobrevivencia de los pueblos indígenas ya que gracias a ellas perviven
las costumbres propias, la transmisión de la cultura a sus
descendientes así como su lucha constante e insistente contra la
exclusión étnico-cultural.
La lucha para que los pueblos indígenas obtengan los mismos derechos
que las demás personas es incesante y perdurará hasta que sean
conseguidos. Por ello este día sirve para enseñar al mundo la situación
de estos Pueblos y como exigencia para que los gobiernos cumplan
sus compromisos y obligaciones , se acaben las exclusiones y
tengan los mismos derechos y oportunidades de vivir y desarrollarse en
el mundo como cualquier otra ciudadana. La lucha también se dirige
hacia la mejora de vida de las mujeres indígenas para que puedan gozar
de libertad y vivan como cualquier otra mujer en otra parte de la
tierra puede vivir.
En condena del cruel asesinato de Bartolina Sisa, las organizaciones
sociales, en especial de América Latina, organizan homenajes a las
mujeres indígenas a modo de recordar el aporte de lucha por la libertad
de esta gran mujer indígena.
La sentencia:
“A Bartolina Sisa
Mujer del Feroz Julián Apaza o Tupaj Catari, en pena ordinaria de
Suplicio, que sea sacada del Cuartel a la Plaza mayor atada a la cola
de un Caballo, con una soga al Cuello y plumas, un aspa afianzada sobre
un bastón de palo en la mano y conducida por la voz del pregonero a la
Horca hasta que muera, y después se clave su cabeza y manos en Picotas
con el rótulo correspondiente, para el escarmiento público en los
lugares de Cruzpata, Alto de San Pedro, y Pampajasi donde estaba
acampada y presidía sus juntas sediciosas; y después de días se
conduzca la cabeza a los pueblos de Ayo-ayo y Sapahagui en la Provincia
de Sica-sica, con orden para que se quemen después de un tiempo y se
arrojen las cenizas al aire, donde estime convenir”.
Anamuri:
Reconocimiento
especial a las mujeres indígenas de los pueblos de Chile y el mundo,
por su aporte en la defensa de los derechos humanos y protección de la
madre tierra, la madre naturaleza y el bienestar común.
Saludamos a la mujer
indígena del campo que cuida y protege las semillas por una
alimentación nutritiva, sana y libre de agrotóxicos que dañan la salud
de las personas y la biodiversidad.
Saludamos a la mujer
de la ciudad y del campo que juntas luchan por un proyecto social que
sea humano e incluyente. A la mujer estudiante, la mujer trabajadora,
la mujer dirigente, la mujer rebelde y dulcemente revolucionaria, a las
mujeres indígenas en de la pesca, a las mujeres temporeras, las
productoras, a las jóvenes y las que llevan primaveras acumuladas.
A las sanadoras, que
con su arte de medicina natural tocan el corazón de nuestras dolencias
y males para hacerlas ir a encontrar su sitio en la naturaleza.
A las madres
desconsoladas, a las esposas, a las hijas, a las allanadas en sus
comunidades mapuches. A todas ellas nuestro saludo fraterno y solidario.
En la memoria de
grandes mujeres y valerosas luchadoras como Tegualda, Guacolda, Fresia,
Janekeo y tantas más que han sido invisibilizadas por la historia,
lideresas del antes y del ahora.
A todas ellas vayan nuestros saludos de homenaje y reconocimiento en el día internacional de la mujer indígena.
| 





|
|