Campaña: Desmantelar el poder de las corporaciones.
http://www.stopcorporateimpunity.org/?cat=56&lang=es&lang=es
Histórico
llamado del Ecuador, y un numeroso grupo de Países, a la creación en la
ONU de reglas vinculantes para las Corporaciones Transnacionales
Más de 100 organizaciones y movimientos sociales representando a miles
de trabajadores, campesinos, comunidades de base e indígenas dieron la bienvenida
a la histórica petición realizada por nueve países y los grupos
Africano y Árabe por obligaciones vinculantes para las corporaciones
transnacionales.
Esta petición
histórica liderada por el gobierno del Ecuador en el Consejo de
Derechos Humanos de la ONU, el ultimo viernes, 13 de septiembre, señala
la ruptura en la confianza sobre mecanismos voluntarios que marcó el
debate sobre la responsabilidad social corporativa y que facilitó la
impunidad sistemática de las corporaciones. La petición, apoyada por el
Grupo Africano, el Grupo Árabe, Pakistán, Sri Lanka, Kirguistán, Cuba,
Nicaragua, Bolivia, Venezuela y Perú, afirma que los “Principios Guía
sobre Empresas y Derechos Humanos” del Consejo de Derechos Humanos de
2011, de naturaleza no vinculante, no tendrá ninguna consecuencia a
menos que instrumentos legalmente vinculantes creen un marco para que
los Estados regulen y sancionen las acciones ilegales de las
Corporaciones Transnacionales.
Desde su lanzamiento en Junio de 2012, la Campaña para Desmantelar el Poder de las Corporaciones y Detener su Impunidad
ha reunido a comunidades afectadas por violaciones de las
corporaciones, a movimientos y organizaciones sociales, y a expertos en
leyes para crear, de forma colectiva, un Tratado de los Pueblos que
propondrá obligaciones vinculantes para las Empresas Transnacionales y
creará un organismo internacional para juzgarlas y sancionarlas. Los
mecanismos voluntarios existentes han fracasado en garantizar justicia
a aquellos que sufren violaciones y crímenes cometidos por las empresas
transnacionales. Un ejemplo de esto es el caso de los 1132 trabajadores
(en su mayoría mujeres) muertos y los miles de heridos en el desastre
del Rana Plaza en Bangladesh (en abril de 2013) y el caso de la masacre
de 34 mineros en las minas de platino de Lonmin Plcs en Marikana,
Sudáfrica en 2012: en ambos casos, los autores aún no han sido
castigados y las corporaciones continúan operando con total impunidad.
“La iniciativa ecuatoriana es promisoria en el movimiento para
desmantelar la arquitectura de la impunidad que protege a las
corporaciones de ser juzgadas por sus crímenes”, afirmó Tony Clark del
Polaris Institute de Canadá.
“No hay duda que las corporaciones transnacionales tienen la obligación
de respetar la ley, y si no lo hacen, deben sufrir sanciones penales y
civiles,” completó Lucia Ortiz Coordinadora del Programa de Justicia
Económica de Amigos de la Tierra Internacional.
Declaración
ante el Consejo de Derechos Humanos en apoyo a la iniciativa de un
grupo de Estados hacia la institución de un instrumento legal
vinculante sobre corporaciones transnacionales
La
actuación de muchas empresas transnacionales (ETNs) y otras empresas
causa devastación de los medios de vida, territorios y ambiente de las
comunidades allí donde ellas operan; buscan la mercantilización de
servicios esenciales y de la naturaleza misma. Muchas empresas violan
también, o son cómplices, de violaciones a los derechos humanos y
laborales, erosionan las bases de la soberanía alimentaria, contaminan
las aguas y la tierra, y saquean los recursos naturales.
La Conferencia Viena +20 con 140 participantes tuvo lugar en Viena en
Junio de este año para conmemorar la Segunda Conferencia Mundial de
Derechos Humanos y discutir los desafíos actuales para los mismos. La
Conferencia hizo un llamado a los Estados para desarrollar e instituir
de forma urgente un sistema vinculante de regulación y normas
internacionales par alas ETNs. Los Estados tienen la obligación de
garantizar, a través del establecimiento de un sistema legal fuerte, el
control de violaciones de derechos, remedio efectivo y justicia para
las personas o comunidades afectadas, incluyendo toda la cadena de
proveedores. La Conferencia urgió a los Estados a tornar responsables a
esos actores transnacionales, ETNs y otras empresas que violan los
derechos humanos. En ocasión del reciente foro regional de la ONU sobre
derechos humanos y empresas en Medellín, más de 100 organizaciones de
la sociedad civil de América Latina y otras regiones expresaron la
misma preocupación y realizaron un llamado por instrumentos legales
vinculantes. Del mismo modo, durante la Mesa Redonda en el Parlamento
Europeo, realizada en Bruselas el último 5 de septiembre, se solicitó
de forma urgente a los gobiernos la institucionalización de
instrumentos vinculantes que den cuenta de las obligaciones de las ETNs
y detengan su impunidad.
Las
organizaciones y movimientos sociales abajo firmantes damos la
bienvenida y nuestro apoyo a la iniciativa del Ecuador y otros Estados
en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU hacia la institución de un
instrumento internacional legal vinculante, en el marco del sistema de
Naciones Unidas, que ponga en evidencia las obligaciones de las
corporaciones transnacionales en material de derechos humanos, crímenes
económicos y ecológicos y en particular en relación a abusos y
violaciones a los mismos, y promover el establecimiento de mecanismos
efectivos para remediar a las victimas y posibilitar el acceso a la
justicia de las comunidades afectadas en caso en que tal remedio no es
dado de hecho en las jurisdicciones nacionales.
FIRMAN:
- FIAN International
- Transnational Institute
- Center of Concern
- Friends of the Earth International (FoEI)
- World March of Women
- World Rainforest Movement – WRM
- Food & Water Watch
- Third World Network
- CADTM International
- World Forum for Alternatives
- Global Social Justice
- ETC Group
- Transnational Migrant Platform International Federation for Human Rights (FIDH)
- Amigos da Terra America Latina e Caribe (ATALC)
Food & Water Europe
- Alianza Social Continental
- Focus on the Global South
- Comité de Mujeres de la Alianza Social Continental
- Alliance of Progressive Labor (APL) – Philippines
- Alyansa Tigil Mina (ATM) – Philippines
- REDES – Uruguay
- Polaris Institute – Canada
- Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio
- Ecuador Decide
- Instituto Equit – Brasil
- Justiça Global – Brasil
- Hegoa Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
- Friends of the Landless – Finland
- ATTAC – Argentina
- groundWork, Friends of the Earth – South Africa
- AIDC – South Africa
- Trust for Community Outreach and Education – South Africa
- Democratic Left Front – South Africa
- ATTAC Austria
- Philippine Rural Reconstruction Movement
- Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM) –
- Ecuador
- Entrepueblos del Estado Español
- Fronteras Comunes de Canada
- Ecologistas en Acción
- Col·lectiu RETS: Respostes a les Transnacionals
- War on Want
- Economic Justice Network of FOCCISA (Fellowship of Christian Councils of Southern Africa)
- Coordinación por los Derechos de los Pueblos Indígenas (CODPI) del Estado español
- SHALIN – Finland
- Latinamerikagrupperna (SAL) – Suecia
Attac France
- ATTAC VLAANDEREN
- Comité du Forum Social Lémanique, Geneva
- Consumers Association of Penang, Malaysia
- Friends of the Earth Malaysia
- ATTAC Portugal
- Colectivo Ecologista MadreSelva – Guatemala
- Unión Sindical Obrera (USO) – España
- Federación Unidad Ecologica Salvadoreña UNES
- Amigos da Terra Brasil Council of Canadians
- Colectivo Revuelta Verde de México
- Rede Brasil sobre Instituições Financeiras Multilaterais
- MiningWatch Canada/Alerta Minera Canadá
- Indonesia for Global Justice (IGJ)
- Asociacion Raxch’ och’ Oxlaju Aj (Tierra Verde 13 Aj) – Guatemala
- ILSA – Instituto Latinoamericano por una sociedad y un derecho alternativos – Colombia
- Campaña de Afectadas por Repsol
- Ongd AFRICANDO – España
- KASAPI HELLAS – Greece
- ATTAC Spain
- SOMO, Centre for Research on Multinationals from the Netherlands
- Organic Agriculture Association – Albania
- Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (Copevi) – México
- Les Amis de la Terre France
- FOCO – Foro Ciudadano de Participación – Argentina
- Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP)
- Movimiento Social Nicaraguense Otro Mundo es Posible
- Ingeniería Sin Fronteras Asturias
- Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG)
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
- Coordinadora Asturiana de ONGD – Spain
- Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB)
- Monitoring Sustainability of Globalisation (MSN)
- Ekologistak Martxan (Euskal Herria/Basque Country)
- Ecosistemas de Chile
- CADTM – AYNA
- Both ENDS
- KRuHA (People’s Coalition for the Rights to Water)
- Kilusang Maralita sa Kanayuna (KILOS KA)
- SOLdePaz.Pachakuti
- Unión Universal Desarrollo Solidario
- Democracy Center
- Friends of the Earth – England, Wales and Northern Ireland
- Red de Educación Popular entre Mujeres Latinoamerica y Caribe REPEM-LAC
- Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
- Network for Transformative Social Protection in Asia (NTSP)
- Red WIDE PLUS (Mujeres y desarrollo en Europa)
- Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI
- Welthaus Diözese Graz-Seckau – Austria
- VCÖ – Mobilität mit Zukunft – Austria
- Center for Encounter and active Non-Violence – Austria
- Centre for Sustainable Development (CENESTA) – Iran
- Österreichische Liga für Menschenrechte – Austria Active Unemployed Austria
- SÜDWIND – Austria
- Housing and Land Rights Network India
- Human Rights Foundation New Zealand
- Frauensolidarität – Austria
- Welthaus Wien – Austria
- WIDE – Network for Women´s Rights and Feminist Perspectives in Development – Austria
KULU-Women and Development – Denmark
- Sociedad Economica de Amigos del Pais – Cuba
- Fresh Eyes – UK
- FIAN Austria
- ÖBV – La Via Campesina Austria
- Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights
- DECA Equipo Pueblo – México
- Espacio DESC – capitulo mexicano PIDHDD – Mexico
|
|