descolonizando: primera mesa
Conferencia y Diálogo: "Descolonizando el Territorio"
Modera:
Javier Orozco - Coordinador del Programa Asturiano de DDHH-Colombia.
Interviene:
María José Lera - Relaciones Internacionales del Sindicato Andaluz de Trabajadores/-as - SAT.
Eberto Díaz Montes - Presidente de la Federación Sindical Unitaria Agropecuaria - FENSUAGRO-Colombia.
Modera:
Javier Orozco - Coordinador del Programa Asturiano de DDHH-Colombia.
Lo primero que vimos fue la llegada masiva de agroindustria, palma
africana, a comienzos de siglo el banano. Enormes explotaciones. Pero
en la última década fue muy evidente como en los territorios han estado
llegando empresas, sobre todo del sector minero, del sector energético
y con ellas ciclos de violencia que se van repitiendo. Ciclos de
violencia que no son exclusivamente colombianos, sino violencia que se
ve en Bolivia, en Perú, en Brasil... Ciclos de violencia que son
funcionales de proyectos estratégicos. Podríamos decir en esta primera
parte que estos diálogo Sur-Norte intentan abordar el problema de que
los territorios son necesarios para los pueblos y los territorios
siguen estando colonizados o
neocolonizados y en todo caso están siendo apropiados de una forma
violenta por personas que sólo buscan extraer materias primas o
explotar mano de obra barata.
Pero a los pueblos que están encima de esos territorios muy poco les
queda. En algunos países esa contradicción se está resolviendo mediante
la guerra como es en el nuestro. En realidad la guerra colombiana tiene
como núcleo el problema de los territorios y la colonización del
territorio. En otros sitios los pueblos indígenas han logrado procesos
muy importantes de permanencia en el territorio a partir de su
organización. Y últimamente para defender su territorio han estado
intentando entre comillas colonizar la conciencia en el norte, también
en el sur, pero en el norte en este caso, diciendo que hay unas formas
de estar en el territorio y de vivir bien. A lo que se ha llamado el
buen vivir.
El
asunto está vigente. El asunto está totalmente sobre la mesa. Y no
solamente es el interés de organizaciones del campo. La relación ciudad
campo cada vez es más evidente. Hay territorios en España donde esa
relación urbano rural está determinando por ejemplo cambios
poblacionales muy dramáticos como el de Asturias, que está siendo
despoblada en las zonas rurales. En otras zonas la alta movilidad está
impulsada por procesos de violencia como pasa en nuestra América. En
otros sitios no hay servicios públicos, la gente tiene que emigrar
buscando educación, salud, como pasa en casi todo los territorios del
mundo marginados de desarrollo técnico y de los derechos sociales, pero
no marginados del apetito voraz de las multinacionales.
El asunto de esta tarde está más o menos dentro de ese marco. En
la necesidad de preservar los territorios descolonizándolos.
Habrá que ver entonces que formas adquiere el neo colonialismo. Cómo están colonizados los territorios.
Hay dos personas en la mesa que están invitadas hablar de este
tema. María José Lera, responsable de relaciones internacionales del
Sindicato Andaluz de Trabajadores, SAT.
Andalucía, una tierra muy latinoamericana en cuanto que allí existe tal
vez más que en otros sitios España, esa dicotomía en una tendencia de
la tierra de estructura dual, latifundio y minifundio. Y las
importantes luchas que están dando ejemplares en Andalucía frente al
tema de las tierras y frente al tema de las tierras y de la autogestión
del territorio.
Y también tenemos con nosotros al compañero Eberto Díaz Montes
presidente de la Federación Sindical Unitaria Agropecuaria, FENSUAGRO.
Viene siendo como la Federación Agraria de la Central Unitaria de
Trabajadores, CUT. Desafortunadamente el sindicato más perseguido del
mundo, si uno mira a las cifras de asesinatos y desaparecidos,
amenazados de muerte, exiliados...
Por método tal vez resulte mejor que empiece María José para que nos
comente en esta perspectiva de colonización del territorio las acciones
que se hacen en el territorio andaluz.
Anticipo una conclusión para el debate vamos a encontrar afinidades
entre lo que está ocurriendo en Andalucía y lo que está ocurriendo en
Colombia. Por la base de la estructura dual de la tierra no por las
formas de resistencia que se han ido adoptando.
- María José Lera- Relaciones Internacionales del Sindicato Andaluz de Trabajadores/-as - SAT.
Yo quisiera agradecer a la organización el habernos invitado de tan
lejos. Gracias por estar interesados por lo que pasa en estas partes
del sur de España y del sur de Europa. Somos un lugar periférico dentro
de lo que se llama la sociedad desarrollada y esto ha sido desde hace
500 años.
Recuerdo que también los latinoamericanos son fechas que también hay
que tener presentes. Al igual que Javier ha mencionado el Quinto
Centenario. Sindicato Obrero del Campo y SAT Sindicato Andaluz de
Trabajadores, actualmente coexistimos y la lucha por la tierra.
Esto es un hecho que Pascual Carrión 1932 cuando estábamos en la
primera parte de la Segunda República y lo pongo porque tiene cosas que
son interesantes de destacar.
El problema de los latifundios en España no es una entelequia inventada
por unos cuantos descontentos idealistas, sino que tiene una
trascendencia económica y social para toda nuestra patria. No se trata
sólo del hecho de que unos 7000 propietarios posean más de 6 millones
de hectáreas. Sino que disfrutan de la mayor parte de la riqueza que
produce dejando al resto de sus habitantes en una situación precaria y
sobre todo impidiendo que se intensifique la producción y lo que es
subdesarrollo.
En Andalucía no es una cuestión puntual sino una cuestión
estructural. Su origen se halla en la llamada reconquista entre
comillas reconquista, porque actualmente ya ni la RAE acepta ese
término, porque no se puede conquistar un territorio que ya ha sido
conquistado y después de la desamortización de Mendizábal en el siglo
XIX que parece que todo esto en España surgió cierto efecto para quitar
los grandes latifundistas, pero que en el sur consiguió que más tierras
fueran del menor número de personas. Tal es la situación que incluso
Franco del 39 al 76 crea lo que se llama el Instituto Nacional de
Colonización. Donde vuelve a plantear la expropiación de la tierra,
sobre todo de los grandes latifundios. Es un lavado de imagen. Los
antiguos propietarios después de esta expropiación vuelven a ser más
ricos de lo que eran. Porque al ser una expropiación significa que las
tierras pasaron de secano a regadío, pero los grandes propietarios
fueron los grandes beneficiarios. El jornalero andaluz está en una
situación, no de subdesarrollo pero si de miseria, una miseria tal que
estoy segura que recordáis las grandes emigraciones que hubo en los
años 60 simplemente porque la gente se moría literalmente de hambre en
un régimen de semi feudalismo. En ese mapa del año 1972 vuelvo a decir
que las zonas más oscuras son las de mayor concentración de la tierra y
con menos propietarios. Y en el valle del Guadalquivir la zona más
fértil de toda Europa, sigue estando en manos de unos pocos. Y esto
hace que seamos jornaleros sin tierra. Con lo cual no hay posibilidad
de sobrevivir. El hambre mataba a la gente tanto que la gente se vio
obligada a emigrar o simplemente a morir.
En el año 1975 se muere Franco y el 1 de agosto del 76 se crea el
primer sindicato oficial que se crea en el Estado Español después de la
muerte del dictador.
El SOC Sindicato de Obreros del Campo y lo que hace es seguir llevando
como bandera esa lucha que se remonta a los años 30 y que a su vez se
remontaba a finales del siglo XIX, que a su vez se remontaba a la lucha
de 1700 y que a su vez se remontaba a la lucha de 1500 es decir, lo que
es la tierra de la lucha por la tierra en Andalucía es una lucha
constante desde ese 1492 y en el valle del Guadalquivir fue antes de
1300 que es cuando Andalucía pasa a ser la gran potencia del
mediterráneo, a ser la zona más pobre de toda Europa.
Y ahí surge ese Sindicato de Obreros del Campo. Supongo que conoceréis el lema que la tierra es un derecho y no una mercancía.
Y donde se empieza a luchar por la tierra. Y llega la democracia y
donde nos creíamos que por fin esto iba a empezar a cambiar vuelve una
fase que es el imperialismo que con eso que se llama la revolución
verde nos lleva a un desarrollo agrícola todavía más capitalista,
insolidario, insostenible, que hizo que creciera la hambruna no
solamente en Andalucía sino en lo que sería todo el planeta. El modelo
de desarrollo sigue igual donde el 2% de los propietarios poseen más
del 50% de la tierra. Y para ello necesitan 400.000 jornaleros que son
los que trabajan en régimen de casi esclavitud para poderlo mantener.
Imaginaros un terrateniente tipo Duquesa de Alba, lo que necesita son
jornaleros que apenas cobran pero que son necesarios para coger las
aceitunas o para arreglar los olivos. Se sigue desarrollando lo que se
llama el binomio cereal oliva, que significa que las tierras después
llegan las máquinas con menos mano de obra, le dan suficiente renta al
dueño pero desde luego nada al que vive allí. En este contexto surge el
PER .El PER es como mantener a una población viviendo con 300 € al mes
pero hacen falta de pronto 500 jornaleros para coger las aceitunas.
Pero si me hacen falta para coger la vendimia de Castilla la Mancha y
si me hacen falta para coger los espárragos de Navarra también, por lo
tanto es una población de jornaleros empobrecida pero es una mano de
obra barata y cualificada porque saben trabajar el campo y que está
disponible para desplazarse a cualquier parte de la península e incluso
fuera de ella como es el caso de la vendimia francesa en unas
condiciones míseras y además cargado de estereotipos. No solamente eso,
sino que se lleva la industria, los servicios y cuando hacen falta
servir cervezas y chocos tienen que ir los jornaleros a trabajar por
dos perras en lo chiringuitos. Por eso se mantiene el PER, porque es la
manera de mantener una población fijada en un territorio ganando una
miseria, una mano de obra barata disponible que el gran propietario, la
gran burguesía, quieren. Con la mecanización del campo se supone que si
entran las máquinas el trabajo va a ser más ligero, porque en Andalucía
hace mucho calor ya que con 45° eso no lo hace cualquiera. Pues fue
justamente lo contrario. O es actualmente justamente lo contrario. Las
máquinas lo que hacen es acentuar el trabajo del jornalero de tal
manera que si antes cogía las aceitunas con las manos, la máquina no
descansa y tienes que ir cogiendo el ritmo de la máquina con lo cual es
más sufrido. Por supuesto también se pierde el trabajo de la mujer. Una
sobreexplotación de los terrenos unido al paro y a una tierra
deficientemente explotada pero además conciencia interesante. La gente
sigue luchando por el reparto de la tierra. Parece que 500 años no han
podido lograr borrar esa necesidad. Además de estos terratenientes, de
esta explotación y que actualmente es un seudofeudalismo viene lo que
sería las multinacionales. Este es un problema que nos afecta a nivel
mundial. Con lo cual a nosotros se nos han unido dos cosas, los
terratenientes y las multinacionales como Monsanto, que además de no
tener las tierras tampoco tenemos las semillas. Y no solamente las
semillas, si no lo que comemos de esas semillas.
Esto da origen a la entrada de pesticidas, de lo que nosotros
llamamos venenos rurales, que no solamente se ponen a las plantas sino
que se filtran en el agua y llegan y llegan. Y como aquello es tan
grande funciona. Cuál es la propuesta que hace el SOC y SAT, pues la
propuesta está clara a que quitar la propiedad privada de la tierra no
es de nadie, la tierra tiene que ser para quien la trabaja sino que hay
que utilizar los recursos que tiene y utilizar los productos que la
tierra da. Una lucha constante por la soberanía unitaria.
Que
es otra de los grandes luchas que tenemos la capacidad de decidir del
propio pueblo de que siembra y como trabaja la tierra. Y desde luego
romper con las directrices del FMI, OMC y de las grandes instituciones
que están llevando al mundo a este tipo de situación y luchar por los
jornaleros para que sean considerados lo que son, trabajos dignos con
un sueldo digno y un gran profesional del campo.
La fresa de Huelva o en el poniente almeriense trabajan más rumanos o
senegaleses que andaluces. Hace falta cambiar la situación
radicalmente, denunciar lo que es las ayudas europeas que actualmente
solamente van parar a los terratenientes y donde el pequeño agricultor
no se lleva absolutamente nada. Insistimos, la Soberanía Alimentaria
con la tierra, el agua y las semillas a disposición de las comunidades
que las trabajan. Una reforma agraria que estamos luchando por ella. Y
la gente no sea más viejos y antiguos porque no cambiamos el discurso y
nosotros decimos que como vamos a cambiar el discurso sino que han
cambiado las realidades.
Nosotros seguimos con una reforma agraria porque efectivamente seguimos
todavía peor en el año 1976. Y actualmente la situación es todavía
peor. Los grandes terratenientes todavía tienen más tierras. Y luchar
por éste latifundismo y por un minifundismo totalmente polarizado. Lo
que planteamos en el siglo XXI, es que la tierra no es de nadie, es un
don de la naturaleza. La autosuficiencia alimentaria kilómetro cero. No
hace falta que nos llegan los tomates de Marruecos, ni las coliflores
de Siria y que se pueda hacer sin ese desgaste de petróleo, de energía
y autoabastecernos. Investigación, desarrollo y mantenimiento de las
semillas autóctonas, que es algo que han sufrido los latinoamericanos y
que nosotros estamos sufriendo ahora mismo. Es muy complicado encontrar
semillas de lechuga, tomate que no lleven asociados pesticidas y que
otra vez retroalimentan a las multinacionales. Declarar el territorio
libre de transgénicos. Algo que está siendo complicado y mucho más aún
contra el necrodiesel, es decir, plantaciones que nos están metiendo
como la remolacha azucarera que es utilizada para hacer etanol, para
alimentar coches cosa que es absolutamente insostenible y que está
dejando a la gente sin poder comer. O comiendo cosas que están a muchos
kilómetros de distancia. Una apuesta total por la ecoagricultura.
El agua es un donde la naturaleza y no puede ser mercantilizada. Un
banco agrícola público donde hay que invertir en la investigación. Y
del monte apenas se habla. Y aquella Andalucía es rica en monte.
Tenemos Sierra Morena. El jornalero cuando no tiene con qué vivir, el
campo da. Te da cuatro espárragos y vas a cazar cuatro cosas, pero eso
no se pueda hacer hace muchas décadas que los campos están alambrados
para que nadie pueda entrar. Y esto puede resultar chocante. Estas son
las demandas que tenemos en el siglo XXI.¿Cuando empieza todo esto? Con
el SOC, que supongo que todos conocéis, que fue la conquista la
ocupación de las tierras del Duque de Infantado que son las tierras que
rodean a Marinaleda. Marinaleda es un pueblo de unos 3000 habitantes,
paro absoluto y dependiente del Duque del Infantado. Yo recuerdo unos
documentales que vi donde en el año 80, en que era Presidente de la
Junta de Andalucía, Rafael Escudero, se puso en huelga de hambre en
reivindicación de que necesitamos tener una autonomía con
reconocimiento. La primera vez que un presidente de una autonomía se
puso en huelga de hambre. Y entonces Juan Manuel Sánchez Gordillo fue a
visitarlo con todo el pueblo de MARINALEDA y fue a felicitarlo por la
huelga de hambre, porque es el primer presidente que lo hace y es
necesario y tiene mucho mérito porque nosotros también nosotros estamos
en huelga de hambre. Ya que nosotros no tenemos que comer. Y la
situación de Marinaleda es que no había que comer. Con lo cual decide
ocupar el pantano que es una zona que podía proporcionar regadío a las
tierras. La lucha duró desde 1977 a 1991. Son muchos años en huelga de
hambre, caminatas de muchos cientos de kilómetros hacia Sevilla, hasta
conseguir lo que consiguieron. Consiguieron que la finca del Humoso sea
explotada por los trabajadores de Marinaleda. Y se consiguió en el año
1991. En el año 1992 era la EXPO. Y tenían pánico que llegaran los de
Marinaleda a la EXPO del 92 y la montaran. Tenemos la cooperativa del
Humoso. Tienen sembrado desde habas, aceite... y esta cooperativa
produce productos y que pasó de ser un pueblo de paro absoluto, a ser
un pueblo de paro cero. Donde los 3000 habitantes tienen sus trabajos.
Donde la hipoteca de una casa vale 25 € al mes y donde ahora mismo se
supone que es la isla de mayor libertad que hay en toda Europa. Todo se
decide asambleariamente. El pueblo decide lo que se hace con lo que
llega o no llega. Creo que es el único pueblo que no tiene policía.
Porque un día decidieron porque iban a gastar dinero en policías ya que
no hacía falta. Y os invito a visitar este pueblo. Se consiguió el
Cortijo, se hizo la cooperativa. La lucha continúa. En el año 2007 se
crea el Sindicato Andaluz de Trabajadores porque el ansia de los
andaluces de participar del SOC era superior y no podíamos ser del SOC
porque no éramos jornaleros. Por lo tanto había que ampliarlo al resto
de los trabajadores de todos los sectores. En el año 2007 se crea el
Sindicato Andaluz de Trabajadores y se empieza la lucha en todos los
sectores. Yo personalmente represento a la Universidad de Sevilla, soy
subdelegada sindical y tenemos el SAT y hacemos todas las luchas que
sean posibles.
Y
se están consiguiendo algunas cosas. Pero el año 2012 fue un año
especial para el SAT. Se siguen ocupando fincas y con el mismo espíritu
de Humoso se ocupa la finca para explotarla y crear cooperativas y
crear trabajo y desarrollo y crear productos andaluces y que la gente
no se muera de hambre. A Andalucía le quedan 20.000 ha públicas. 20.000
ha que por la crisis Andalucía decidió vender. Y nuevamente el gran
propietario es el que tiene dinero para comprarlo. Tierras que por otro
lado se venden a un valor absurdo.
El 5 de marzo salía a subasta Somonte. Somonte es una tierra que son
500 ha donde una persona trabajaba con su caballo dando vueltas. Es
decir, 500 ha para una persona. Sale la oferta pública el 5 de marzo
pero el 4 de marzo se ocupa Somonte. 500 personas ocupan Somonte. El 26
de marzo son expulsadas y el 27 por la noche ya estaban allí otra vez.
Somonte sigue. Ya han empezado a sembrar el huerto. 500 hectáreas son
muchas. Han sembrado trigo ecológico. En julio se ocupa la Turquilla.
La Turquilla es una finca militar donde hay cinco militares. Y tiene
1200 ha para cinco militares. El 24 de julio nos echan. Dentro de poco
se va a ocupar otra vez. Seguimos con la lucha en agosto se hizo una
acción que fue simbólica y que rodó por el mundo entero donde se
denunció el hambre y la miseria que había en Andalucía. Había que
empezar no solamente la expropiación de tierras sino de alimentos. Una
expropiación de alimentos básicos para denunciar lo que estaba pasando.
Se expropiaron alimentos de dos supermercados, de Mercadona y
Carrefour. De Carrefour se cogieron 12 carros y se negoció con ellos y
sacaron seis y la comida se repartió entre varios pueblos. Pero
Mercadona si denunció. Nos denunció por cuatro kilos de lentejas, pero
no se denuncia a un Bárcenas o a un Urdangarin. Actualmente nos siguen
pesando las imputaciones de estos hechos. Decidimos hacer marchas por
toda Andalucía. Porque la gente necesita alternativas con lo cual nos
recorrimos Andalucía. Se hicieron ocho marchas. Se empezó por Jaén la
primera en agosto de caminos por Olivares. La marcha empezó con poca
gente pero poco a poco fue subiendo. La gente salía de los pueblos y
nos aplaudía. Fue una experiencia realmente magnífica. Se hicieron
marchas, se hicieron denuncias. Se hacía acciones sorpresa que es lo
que más mantenía viva la ilusión. La marcha de Córdoba se ocupó el
Palacio de Moratalla.
Este palacio es de la prima del rey. Se había transformado en un hotel
y pasamos por la puerta y decidimos ocuparlo como una acción sorpresa.
Estuvimos un día. Supongo que visteis las imágenes en televisión y nos
tiramos a la piscina porque hacía mucho calor y fue una acción y a las
ocho de la mañana salimos pero seguimos denunciando a estos
terratenientes, a estos banqueros y a estos grandes poderosos que son
las multinacionales que nos están haciendo la vida imposible. Se ocupa
el palacio y se sale. Y estos son ejemplos de nuestros métodos de
lucha. Son acciones de sensibilización y también porque es una forma de
educar a la gente. Los que participamos en las acciones directas no
salimos igual que entramos. Se desarrolla una solidaridad, una
sinergia, una atmósfera compartida durante tantos kilómetros caminando,
tantas ampollas de los pies, que os aseguro que esto no tiene nada
comparable. Seguimos con las luchas, seguimos con las ocupaciones de
fincas, huelgas de hambre, seguimos con las marchas también. Se hizo
recientemente una marcha de la mujer, reivindicando que bajaran el
número de de peonadas para poder cobrar el PER. Pero esto tiene unos
costes de criminalización. Antes decía Javier que el sindicato es el
más recriminado del mundo y nosotros somos los más penalizados de
Europa. Nos piden más de 50 años de cárcel. Tenemos multas de hasta
medio millón de euros. Porque están llegando ahora las multas de las
marchas. Porque cada marcha nos cuesta un montón. Y tenemos más de 457
pendientes de ser detenidos. Y además las cargas policiales que no son
pocas, y además la respuesta que ha tenido el sindicato con sus dos
grandes dirigentes Juan Manuel Sánchez Gordillo y Diego Cañamero son de
insumisión a la justicia. Hace un año decidieron que se hacía insumisos
y que nunca más volverían a pisar un juzgado. Porque estaban hartos de
ser llamados con mentiras y para denunciar cosas que no son
penalizables. A partir de ahora si los tienen que detener tienen que ir
a su casa a detenerlos. Ya detuvieron a Diego, fueron a su casa a
recogerlo pero lo ponen en libertad a nuevamente. Todo esto hizo que el
SAT sea un referente en toda Andalucía. Se sigue creciendo
absolutamente en todos los sectores. Gente que quiere entrar en esta
dinámica. Y nosotros vamos a intentar que Andalucía no se venda.
Terminamos con una frase de Diamantino García uno de los fundadores del SOC que dijo:- que las causas por las que luchamos son difíciles pero son tan justas que algún día lo conseguiremos. Muchísimas gracias.
Javier Orozco- Coordinador del Programa Asturiano de DDHH-Colombia.
Cuando se funda la CUT, la Central Unitaria de Trabajadores, en
Colombia hubo unos acuerdos políticos que desarrollamos en la zona
bananera donde teníamos organizados a los obreros del banano que se
sumaban en un sindicato 17.000 y en otros 6000, 23.000 obreros.
Cuando
se decide fusionar la cultura de jornaleros colombianos del banano y
surge la idea de ampliar pequeños y medianos productores y jornaleros
agrícolas surge una federación agraria dentro de la CUT. La CUT, un
sindicato con una perspectiva obrerista y si se quiere muy urbana
entrada en temas como el petróleo o la energía, vio potenciado este
escenario de la lucha agraria con la construcción y creación de
FENSUAGRO. De manera que cuando se funda la CUT es muy importante de
que tuviéramos una federación de jornaleros y campesinos. Pero la
respuesta al establecimiento fue violentísima. Asesinaron a toda la
gente que estuvo en el acuerdo político y el resto se tuvo que exiliar.
Cobraron a sangre y fuego la unidad del sindicato y la bandera de
reforma agraria que venía manejando los antecesores de FENSUAGRO y de
otras organizaciones campesinas empezaron a ser macartizadas, porque
por aquella época empezaron a decir que éramos de la FARC, que éramos
del EPL, de las varias guerrillas que hay allí porque la bandera de que
los jornaleros estuviera bien pagos fue también levantada por los
obreros urbanos exigiendo a su vez una reforma porque muchos de ellos
ni entendía la reforma agraria pero exigían la reforma agraria porque
veían la voluntad de la gente del campo y entonces esa experiencia
marcó mucho.
De los presidentes anteriores a Eberto hubo en esa federación cosas muy
graves. El Secretario General que era un hombre muy joven Víctor Julio,
lo mataron abriendo la oficina en Bogotá entrando cuando estábamos él
,Eberto y yo entrando a la sede de la federación. Unos cuatro meses
antes de emigrar yo para Asturias, asesinaron a Julio Poveda, otro
amigo común que había estado en la lucha campesina era dirigente de la
asociación de cooperativas agrarias.
Luego asesinaron al presidente de la Asociación de Usuarios Campesinos,
luego mataron al secretario general de la otra asociación de usuarios
campesinos de luchadores por la tierra y cuando nos dimos cuenta
teníamos 1780 asesinatos.
Yo quería comentar esto para que en nuestras cabezas se dimensione y
ver la importancia de la acción directa de lucha, defensa y
descolonización del territorio Andalucía y por otra parte se haga una
idea antes de escuchar a Eberto de a quién representa.
- Eberto Díaz Montes - Presidente de la Federación Sindical Unitaria Agropecuaria - FENSUAGRO-Colombia
En primer lugar darles un caluroso saludo de parte de FENSUAGRO y
también de parte de la Vía Campesina de la cual hago parte de la
comisión política. Es la segunda vez que vengo a este hermoso pueblo y
nos satisface poder compartir con ustedes, no solamente las
experiencias, sino también nuestro compromiso con la lucha, con la
movilización, con los cambios. Por lograr que la gente del campo viva
dignamente. Nosotros luchamos por la dignidad. Y es lo que nos hace que
incluso expongamos nuestra propia vida. Como decía el compañero Javier
son miles y miles y miles los asesinados en Colombia y hay muchos de
los que no se conocerán sus nombres, porque fueron desaparecidos,
porque fueron enterrados en una fosa común.
Es parte de nuestra tragedia, pero en medio de esa tragedia también
tenemos que decir que allí hay un pueblo que sigue organizándose que
sigue movilizándose, que sigue pensando en un cambio mucho más profundo
que es el cambio social. El cambio de las estructuras políticas, el
cambio en general. El poder para el pueblo. Yo creo que una de las
cosas más importantes recuperando nuestra historia del siglo pasado,
tiene que ver con la lucha de los trabajadores.
Como decía el compañero Javier Orozco que nos acompañó en tantas luchas
en la recuperación directa de las tierras. Todo lo que significa la
reforma agraria del país. Reforma agraria real es la que han hecho los
campesinos. Recuperando la tierra, arriesgando la vida en general,
construyendo la sociedad desde la organización campesina. Pero no se
nos debe de olvidar que tenemos dos cosas importantes en Colombia,
primero que seguimos siendo un país inmensamente rico, en todo los
sentidos de la palabra, en bienes naturales, agua, biodiversidad,
bosques, selvas... 67 pueblos indígenas todos ellos con sus propios
idiomas. Muchos de ellos no se les reconocen.
Pueblos
afro descendientes que llegaron del África llevados en barcos, y
tirados en nuestros territorios y que han seguido resistiendo. Por un
lado 67 pueblos indígenas y otros pueblos afro que se encuentran
resistiendo también y que aún no han sido reconocidos como tal. Es la
intromisión del imperialismo en nuestro país. Me refiero al imperio que
tenemos más cerca que es el imperio norteamericano. Esta ha sido una
pelea constante contra este enemigo que lo tenemos cerca. Como todos
conocen América Latina hasta hace pocas décadas salió de las famosas
dictaduras militares. Y se dice que Colombia ha sido la democracia más
antigua. Se dice que es la democracia más antigua porque Colombia no
habido dictadura militar. Pero se les olvida que es la democracia más
antigua ha sido la democracia que ha llevado al exterminio a miles y
miles de trabajadores y luchadores sociales y populares que se han
opuesto a ese tipo de democracia que se ha impuesto a sangre y fuego. Y
todo eso con el respaldo del imperio norteamericano. Colombia es un
país muy rico pero con una población empobrecida. Colombia es un país
de 46 millones de habitantes. Pero estamos seguros de que se ha
sobrepasado esa cifra. Un país altamente empobrecido. Con Colombia
según la FAO, es un país con crisis alimentaria. Hay más de 5 millones
de colombianos que no se alimentan, que no tienen ningún tipo de acceso
a los alimentos. Viven recogiendo migajas de los basureros.
El imperio desde el siglo pasado en el año 1928 la Unait Fruit
Company., una empresa norteamericana exportadora de bananos patrocina,
paga, el asesinato de los obreros que luchan en el Magdalena por
mejores salarios, mejores condiciones de vida, por mejores
reivindicaciones para los trabajadores y son en complicidad con el
ejército y el gobierno colombiano masacrados. Y esa historia la
repetimos en Uraban, allí no solamente se asesinó a los trabajadores
sino que se copto al sindicato más importante de los trabajadores y lo
copto la familia Castaño que es uno de los jefes paramilitares en el
país.
Nuestra lucha por la tierra ha sido constante. Yo les decía al
principio que Colombia es un país de grandes latifundios. Se estima que
aproximadamente 50 millones de hectáreas de tierra están en manos de
los grandes propietarios de la tierra. Se cree que son unas 15.000
familias. Sistemáticamente ha habido un proceso de contrarreforma
agraria que se inicia, la más reciente fue la del año 80 del siglo
pasado hasta nuestros días. Y se cree que se les ha quitado a los
campesinos cerca de 10 millones de hectáreas de tierra. Y 5 millones de
desplazados. Personas que han marchado para no ser asesinadas. Huyendo
de los grupos paramilitares que aún siguen existiendo en nuestro país.
Ahora cambiaron de nombre los grupos paramilitares, ahora no son grupos
paramilitares sino que son bandas criminales.
Y como decimos en Colombia blanco es y la gallina lo pone. Son
paramilitares con diferentes nombres. Hay una ley de restitución de
tierras. Una ley de restitución de tierras que hacia fuera del mundo se
cree que en Colombia les van a devolver la tierra a los campesinos que
la perdieron violentamente.
Y resulta que no sea devuelto ni un metro de tierra a ningún
campesino que ha perdido la tierra. Pero hacia fuera el gobierno lleva
más de 800.000 ha recuperadas. Y nosotros decimos que eso es puro
cuento.
El
caso es legalizar las tierras que los campesino tenían en zonas de
colonización. Pero se dice también por ejemplo de que hoy ante el mundo
los paramilitares les han quitado 10 millones de hectáreas a los
campesinos y hoy la noticia más importante es que el país va recuperar
800.000 hectáreas de tierra que las guerrillas les quitaron a los
campesinos, esta es la gran noticia. ¿Dónde queda el resto de la
tierra? Necesitamos no solamente que se devuelvan esas 800.000 ha sino
que se devuelvan los 10 millones de hectáreas.
El proceso de reforma agraria en el país está paralizado. Y se paralizó
desde el año 1972 con el acuerdo de Chicoral que fue un acuerdo entre
gobiernos, ganaderos, grandes agricultores, entre los gremios. Los que
estaban en el poder decidieron que Colombia el asunto de la reforma
agraria no volviera a existir. Y como dijo nuestra colega de que hoy ya
no siguen diciendo los grandes latifundistas que son los mismos
congresistas que están en los ministerios que esa es una cosa del
pasado que nosotros estamos errados y que en Colombia no se necesita
reforma agraria, si no un desarrollo rural. Y desarrollo rural
significa la gran agricultura comercial. Los grandes agronegocios.
Es la siembra de palma que Colombia tiene un proyecto de sembrar
aproximadamente unos 6 millones de hectáreas de tierra de palma
aceitera para la producción de agrocombustible. La producción de caña
de azúcar con otro millón de hectáreas. La producción de yuca amarga.
La producción de bosques de madera, es decir, bosques comerciales.
Porque conseguimos en el último Foro que se hizo convocado por Naciones
Unidas, a raíz de los diálogos de paz que se están dando en La Habana
donde se convocó un foro agrario.
Porque el primer punto de la agenda de las asociaciones de paz es
el tema agrario. Reconociendo toda la sociedad colombiana que es el
primer problema que tenemos los colombianos. Y si se quiere alcanzar un
mínimo de paz en el país, tiene que democratizarse una buena cantidad
de propiedad de la tierra en Colombia. Y decía la SAT es la sociedad
agricultores de Colombia y coincidía con nosotros los campesinos en el
sentido en que los ganaderos tienen 38 millones de hectáreas de tierra
y solamente necesitan 19 millones. Es decir sobran 20 millones a la
gran ganadería. Y en eso coincidimos con la SAT que es verdad. Pero la
SAT no está pensando tener esa tierra para repartirla a los campesinos.
Lo que está pensando es para producir agrocombustibles para la gran
agricultura comercial. Los campesinos como contrapartida hoy tenemos un
proyecto de ley de reforma agraria integral y desarrollo rural. Es un
proyecto de ley que lo hemos venido trabajando desde finales de los
años 80, cuando se inició un proceso de unidad donde estaban los
campesinos, los indígenas. Y logramos entonces trabajar en un proyecto
de ley. Hoy ese proyecto de ley, es un proyecto mucho más actualizado.
Pero ahí lo tenemos y lo vamos a presentar en el Congreso de la
República. Como una forma de decir que los campesinos no solamente
peleamos, nos organizamos, sino que también proponemos. Porque también
se ha dicho que el campesinado no es inviable. De que el campesinado no
propone. Que el campesinado necesita de fuertes alianzas de los grandes
terratenientes y del sector financiero para que pueda convertirse en un
gran empresario. Y sabemos que eso no es cierto. Hoy proponemos.
Tenemos nuestro proyecto de ley. Lo vamos a defender en el parlamento,
pero también en la calle. Y estamos avanzando en una fuerte unidad
también. Una unidad de nación donde hoy el campesinado ha entendido de
que es necesaria la unidad para poder vencer y para poder cambiar las
actuales políticas, el actual modelo de desarrollo económico del país.
Porque por ejemplo hoy se está desarrollando un proceso de paz, de
diálogo, y se dice no, el modelo no está en negociación. El modelo no
está en discusión.
Y
nosotros los campesinos decimos que el modelo económico en el país está
en discusión porque es un modelo altamente agresivo contra las
comunidades campesinas. Es un modelo que atenta contra la
biodiversidad, contra el medio ambiente, contra el agua, contra les
territorios. Es un modelo altamente depredador. Y ese modelo de
desarrollo económico hoy está respaldado por un nombre que es las
famosas locomotoras del desarrollo. Que son las que empujan y que son
las locomotoras del plan nacional de desarrollo. Que les abren camino a
políticas como la explotación minero energético. Colombia como un país
de vocación minera. Y yo me daba cuenta en la playa de que la tragedia
colombiana se está trasladando para Asturias. Porque el carbón que
sacan en la Guajira y que y está causando la destrucción de poblaciones
allá de comunidades indígenas, de campesinos, de afro, resulta que está
contaminando las playas aquí. Esto es una gran tragedia para el pueblo
colombiano, pero que hoy se está convirtiendo en una tragedia también
para los pobladores de esta región. Esa política minero energética,
todo el tema de la minería a gran escala donde a los pequeños mineros
los están declarando ilegales. Los están persiguiendo y están dando
paso a la gran minería. La privatización de los ríos para la
construcción de eléctricas. Y contra eso estamos también hoy en pie de
lucha.
Por ejemplo contra la represa del Quimbo. Es la construcción de una
gran presa prácticamente donde nace el río Magdalena o a mitad del
nacimiento del río Magdalena, en el departamento del Huila. Allí los
campesinos están movilizándose. Están haciendo huelga de hambre. Todo
lo necesario para detener este proyecto.
La explotación minera en Santurban en la región de Santander. Uno de
nuestros departamentos donde la gente se movilizó en contra de este
proyecto de explotación acuífera. Teniendo en cuenta que es un lugar
estratégico para la producción de agua y que abastece a más de 3
millones de habitantes de la región y entonces no entendemos cómo van a
entregar una gran cantidad de tierra a una trasnacional canadiense para
que explote estos recursos acuíferos. Igualmente en Tolima los
habitantes están moviendo en contra de la explotación acuífera. Hay una
acción de movilización, de organización, de resistencia contra esta
política minero energética. Y la otra locomotora es la locomotora de la
gran agricultura agroindustrial e industrial que como les dije
anteriormente es el tema de la palma, del banano, de la caña de azúcar,
de la teca. También está la locomotora de la venta de la biodiversidad.
Colombia es un país biodiverso, se dice que es el 10 por ciento de la
biodiversidad del planeta, y esto está en venta. Si ustedes entran en
la página web de gobierno colombiano encontrarán que seguramente el
mejor postor puede comprar estos recursos de la biodiversidad en
Colombia. Y otro tema es el de la infraestructura. La locomotora de la
infraestructura que no tiene nada que ver con hacer carreteras para que
los campesinos saquen esos productos, no. Es la construcción de mega
carreteras, megaproyectos, tanto de carretera como de viales. Para que
circulen las mercancías a raíz de los famosos tratados de libre
comercio que Colombia está afirmando. Colombia está firmando tratados
de libre comercio y le dicen el campeón del mundo en la firma de
tratados de libre comercio. Ha firmando tratados de libre comercio con
Norteamérica, EE.UU. Centroamérica, Canadá, Chile, Perú, Corea, Unión
Europea, Israel.... en fin, con todo el mundo. Colombia ha hecho
tratados de libre comercio con todo el mundo. Y detrás de estos
tratados de libre comercio en la práctica lo que se está vendiendo es
la soberanía de nuestros pueblos. Y ante eso nosotros también nos
estamos oponiendo. Porque hoy tenemos un ejército colombiano con una
fuerza de seguridad del estado que pasa de 600.000 hombres. Se dice que
el ejército chino tiene 2 millones de hombres. Y Colombia que es un
país de 45 millones de habitantes tiene 600.000 hombres en armas.
Realmente el ejército más grande del mundo es el colombiano. Y es un
ejército de ocupación interna porque también desafortunadamente las
fuerzas militares colombianas hoy están al servicio de ese modelo,
están al servicio de esas grandes trasnacional es. Por ejemplo el Plan
Colombia, le decía yo al compañero, que el Plan Colombia se hizo para
garantizar la explotación petrolera. Se hizo un oleoducto para extraer
el petróleo de la región más extrema de Colombia en el Arauca. Los
grandes estados en Colombia saben que es una región muy lejana de más
de 1700 km.
Y
desde allí decidieron traer un oleoducto a Cobeñas. Y ese oleoducto
tiene soldados que lo cuidan del plan Colombia. Se están dando en
Colombia las famosas zonas de consolidación. Porque Colombia es un país
en conflicto. Por un lado se está negociando con la insurgencia de la
guerrilla de la FARC y el LN, pero por otro lado se está haciendo un
plan de consolidación porque Colombia es un país en postconflicto.
Y estos planes de consolidación llegan a los territorios toda la
estrategia del modelo trasnacional. Hoy nosotros los campesinos hemos
dicho que en Colombia la lucha gremial es muy importante. La unidad es
muy importante. Pero entendemos que si hoy no discutimos que también
tenemos que avanzar hacia la toma del poder. La construcción de poder
popular. Llegar al gobierno para cambiar esas políticas, es difícil. Si
no logramos eso va a ser muy difícil cambiar esas políticas. Porque
sería iluso pensar por ejemplo que los mismos que están gobernando
vayan a ser los mismos que vayan hacer los cambios. No lo van a hacer.
Van a seguir entregando el territorio.
Por eso organizaciones como FENSUAGRO estamos construyendo la Marcha
Patriótica que es un movimiento social, político, que se propone la
movilización, la organización como propuesta no solamente resistencia
sino de construcción de una sociedad. La construcción de una propuesta
política para el país. La construcción de una política de de poder
desde abajo.
Estamos trabajando constituyentes por la paz. Estamos constituyendo
foros agrarios. Estamos constituyendo movilizaciones. Acabamos hacer
una movilización convocada por los sectores populares, los sectores
sociales de más de 1.200.000 personas en defensa del derecho a la paz.
La paz es un derecho constitucional en Colombia, sin embargo nunca se
cumple, hemos vivido en guerra los últimos 50 años. Estamos en ese
proyecto de construcción de una fuerza política. Pero entendemos hoy
como lo entendieron también por ejemplo los obreros cuando se
realizaron e hicieron la revolución de los artesanos el siglo XIX.
Entendieron que si luchaban por cambiar el actual poder, era también
posible poder cambiar el modelo de apertura económica que había
entonces. Lo que yo quiero para finalizar es que el movimiento
campesino colombiano sigue en pie de lucha. Que el movimiento indígena
en Colombia sigue en pie de lucha. Que el movimiento social, sindical,
sigue también en pie de lucha. Que estamos peleando por los derechos
fundamentales. Colombia se dice que es un estado social de derecho
según la constitución de 41. Pero sin embargo de estado social de
derecho no tiene nada. Porque todo está privatizado. La salud está
privatizada. El agua está privatizada. La energía está privatizada. El
petróleo que es nuestro, lo compramos a precios internacionales en
nuestra propia patria. Tenemos una política de restitución de tierras
que no funciona. Y en general los miles de crímenes que se han cometido
contra el pueblo siguen en la impunidad. Y ante todo esto estamos
moviéndonos. Estamos luchando contra los transgénicos en el país.
Estamos luchando por la soberanía alimentaria en el país. Estamos
desarrollando lo que se denomina mercados campesinos en Bogotá. Donde
los campesinos llegan con sus productos y los venden directamente para
romper con los intermediarios. Y para decir que los campesinos existen
en la región y que tienen una propuesta.
En el año 2013 hicimos el primer Congreso Internacional Agrario y
tenemos un mandato nacional agrario. Que es una propuesta de
construcción de política pública para el campo colombiano. Y en general
estas son las cosas en las que nosotros estamos debatiendo en el país y
que estamos ejerciendo nuestro derecho soberano de autonomía. Nuestro
derecho soberano de soberanía popular. Y diciendo que el modelo en
Colombia es un modelo neoliberal que nos ha llevado a extrema pobreza,
a la miseria y a la entrega del país a las trasnacionales.
Estamos en pie de lucha para darle la vuelta a esto. Para sacar a las
trasnacionales del país y para construir un poder social que permita
que la mayoría del pueblo colombiano vida en condiciones de dignidad.
Agradecer también la solidaridad con nuestro pueblo. Colombia a pesar
de toda la tragedia de tenemos y hemos tenido, hemos recibido la
solidaridad moral, la solidaridad política, la solidaridad económica,
en general la solidaridad que permite que se avance en el proceso de
liberación. Colombia es un país en lucha, en resistencia y ahí estamos.
Muchas gracias
Javier Orozco- Coordinador del Programa Asturiano de DDHH-Colombia.
Después
de escuchar a María José y a Eberto se abre el diálogo a los
asistentes, como vuestras opiniones, preguntas, vuestros puntos de
vista... de manera que tenéis la palabra. Por si sirve para que se
animen, María José básicamente lo que planteó es que Andalucía como
territorio periférico está en una lucha encontrada con el latifundio y
el colonialismo contra el rentismo y la forma que han encontrado de
organización directa y autogestión del territorio. Con un instrumento
sindical como base y con una estructura política de la que no nos habló
pero que se entrevé. Y en el caso de Eberto traslada la lucha a muy
alto costo en vidas por la reforma agraria por el derecho de vivir de
los pueblos indígenas. Por la preservación de los recursos naturales,
de la biodiversidad y denuncia los tratados de libre comercio y los
métodos apropiación del territorio por parte de quienes impulsan las
locomotoras minero energéticas. Y para terminar diciendo que Colombia
sigue inmersa en un conflicto social que el núcleo de ese conflicto
social es el conflicto armado es el tema de las tierras y la necesidad
de que los pueblos construya justicia y bienestar social y dignidad.
Ahora es nuestro turno.
Pregunto a la compañera María José por el tema de cómo han articulado
la lucha directa, la toma de tierras con la lucha política porque allí
los cambios se desplegó la lucha política haciendo referencia a
Gordillo parlamentario.
- María José Lera- Relaciones Internacionales del Sindicato Andaluz de Trabajadores/-as - SAT.
Yo voy hacer un resumen. Uniendo mi charla con la presentación de
Colombia si os fijáis en ambos sitios ha habido un paso de un
semifeudalismo de terratenientes a una invasión de imperialismo, además
en su última fase neoliberal potenciada por esas multinacionales que en
el fondo está intentando convertir el campo donde hay campo, en un
campo energético de creación de combustibles. Estas cosas las tenemos
que aprender de Latinoamérica porque llevan muchos más años luchando.
Vamos hacia un modelo peor. Para tú pregunta en concreto como
conjugamos esto con la lucha política, la verdad es muy complicado.
Porque Juan Manuel Sánchez Gordillo es parlamentario. Juan Manuel
Sánchez Gordillo pertenece a la CUT. Se llama igual pero no es igual.
Es el Colectivo de Unión de Trabajadores, es un partido político.
Es un partido político que está integrado en Izquierda Unida. Izquierda
Unida está integrada a seis formaciones políticas incluida la izquierda
Abierta de Gaspar llamazares y donde se presenta, pero nosotros
seguimos manteniendo la individualidad dentro de esa amalgama de
partidos. Juan Manuel Sánchez Gordillo consigue muchos votos en Sevilla
es por donde se presenta y es una de las grandes figuras. El es
parlamentario, si son 12 parlamentarios él está en contra de los otros
11. De tal manera de que si hay una manifestación en la puerta del
parlamento el único que sale es el. Él cuando tiene que jurar su cargo
de parlamentario, dice que jura su cargo de parlamentario para luchar
con el pueblo donde sea pero no dice el juro lealtad al sistema. Lo que
recibe del resto de los parlamentarios incluido Izquierda Unida es
risas, mofas.
En Asturias tenéis la experiencia de un bloque que se sale el Izquierda
Unida muy dignamente, yo creo que es una salida en la que creo que
debemos de ser prácticos y saber hacia dónde vamos. Hasta ahora la gran
energía de todo los miembros de la CUT yo incluida, la estamos poniendo
en el sindicato. Antes decía Eberto que la Reforma Agraria pasó a ser
algo realmente relevante cuando empezaron asesinar a más gente, cuando
se une lo urbano con lo rural cuando la lucha empieza a ser compartida.
Ahí estamos nosotros ahora.
El SOC es el SOC, sigue existiendo porque somos los miembros de Vía Campesina y tenemos que seguir existiendo como SOC.
Pero
también tenemos que existir como SAT. Ahora mismo estamos pasando a lo
urbano porque el SAT está creciendo en todos los sectores desde la
salud, educación, hasta los astilleros se están apuntando, está
creciendo en todos los sectores pero lo urbano no es lo rural. Y la
situación no es igual. Cuando tú llegas a un pueblo y te encuentras a
un pueblo entero hecho una piña, ideológicamente están hechos una piña
y cuando llegan los extranjeros y se preguntan quién los forma. Se
forman solos. Se crea una atmósfera, no sé si pasa aquí en este barrio
minero pero se crea una serie de condiciones donde la ideología va
sola. Pero eso no es la ciudad. La ciudad es mucho más diversa. Los
pueblos que menciono son de campo. Son del mismo sector. Ahora mismo
estamos poniendo la fuerza y la energía en el SAT. En que el SAT
crezca, sea referente y que crezcamos en todo los sectores y que además
llegamos como somos. Somos un sindicato transversal que significa que
no somos sectoriales.
Cuando la universidad se ponen huelga, los campesinos van apoyarlos y
cuando el campesino se pone en huelga vamos todos apoyarlos. Somos uno
para todos y todos para uno. Nuestra fuerza y nuestra energía la
estamos poniendo no en consolidar, porque ya está consolidado, pero si
seguir creciendo en todo los sectores y unir el sector urbano con el
rural. Porque también hay que explicar a los urbanos que la reforma
agraria es necesaria. Porque no todos los urbanos pueden apoyarse en un
sindicato porque eres un interino o porque eres un camarero con
problemas. Cada cosa lleva su proceso. Y en este proceso estamos. Y
cada tres meses debatimos si nos vamos de Izquierda Unida o si nos
quedamos. Tenemos de plazo hasta julio para volver a pensarlo. Pero
nuestra fuerza es el sindicato. Con las marchas todos hemos crecido.
Los de dentro y los que fuera. Era increíble cómo la gente nos recibía
cuando llegábamos a las ciudades. Y como la gente decía por fin alguien
vuelve a luchar. Hemos sido la revitalización de los mayores que han
luchado mucho y que ven que ahora la gente no se mueve y es un modelo
para los más jóvenes. Porque los más jóvenes se están apuntando
muchísimo al sindicato. La mayoría de los sindicalistas que tenemos
están en paro.
Es un sindicato un poco especial. Esta es nuestra fuerza en seguir
creciendo como referente y si decidimos salirnos de Izquierda Unida,
salir con mucha fuerza para poder crear algo más. Ser la base de un
movimiento que aglutine a otros movimientos.
Javier Orozco- Coordinador del Programa Asturiano de DDHH-Colombia.
¿Y como son los tratados de libre comercio? Porque se opone FENSUAGRO.
- Eberto Díaz Montes - Presidente de la Federación Sindical Unitaria Agropecuaria - FENSUAGRO-Colombia
Los medios de comunicación en Colombia juegan un papel estratégico en
el tema de la desinformación. No informan. Si no desinforman. Nunca
unos medios de comunicación como Caracol, donde el director de noticias
gana a 60 millones de pesos mensuales, va a decir que un tratado de
libre comercio es malo.
O
que el grupo PRISA que es el dueño de Caracol y dueño de Tiempo, que es
un grupo que está saqueando los recursos en Colombia. Es la
desinformación el primer elemento. Tenemos una población altamente
alienada por los medios de comunicación. Tanto hablados, como escritos,
que juegan un papel importante en desinformar. Se dice que con los
tratados de libre comercio con Estados Unidos los carros va a llegar
regalados, cualquiera va a adquirir un carro. Personas que ganan menos
del salario mínimo, el salario mínimo son unos 300 $ y hay gente que
gana menos de 300 $. Pero están pensando en tener un carro. Y piensan
que con el tratado de libre comercio va a poder adquirir un carro. Un
galón de gasolina un galón son unos 4 litros valen unos 8500 pesos,
estamos hablando de unos 3,60 € si una persona gana unos 3 euros al día
no tendrá para comprarse un galón de gasolina para mover ese carro. Eso
siendo optimista que lo llegase a comprar. Están poniendo a pensar a la
gente en un modelo en el marco del consumismo. En el marco de hacerlos
sentir lo que nunca realmente podrá ser. Ninguna persona que tenga los
pies en la tierra va a poder pensar en comprar un coche que el más
barato pueda valer unos 30 millones de pesos y que nunca podrá
comprarlo. Los tratados de libre comercio van a traer muchos dólares al
país. Y por lo tanto mucha gente tendrá acceso a esos dólares y esto
también es una fantasía. El arroz, los alimentos al general va a llegar
a ser precios asequibles y que la gente va llegar a los supermercados y
comprarlos.
También es otra información errónea. Y en general les están vendiendo
una posibilidad de que la gente salga de una situación en la que se
encuentra. Principalmente de la situación de pobreza. Colombia como les
decía antes es un país altamente empobrecido. En el campo el 75% son
pobres. Y en las ciudades está aproximadamente entre 45 y 55% viven en
condiciones de pobreza. Hoy los medios de comunicación juegan un papel
estratégico en desinformar y en poner a la gente pensar cómo piensa un
burgués. Como piensa un gran empresario. Hace parte de modelo. Hace
parte de trabajar ideológicamente a la población. Y poner a esa
población en función del proyecto de modelo capitalista, del capital.
Detrás de todo esto hay una estrategia desinformativa que permite que
la población no logre captar realmente que, no es solamente que el
coche llegue barato, sino todas las riquezas que se roban. Y eso es lo
que la gente no logra entender todavía.
Eva
Primero agradecer a María José y a Eberto lo que nos habéis contado y
que profundizas en la realidad asturiana que es muy diferente a la que
puede ser la andaluza y ya no digo la colombiana pero sí que muchas de
las cosas que contasteis sobre el territorio las estamos sufriendo
aquí. Como decía Javier al principio del mundo rural en Asturias se
está vaciando literalmente y no ve otra salida que mirar hacia el
núcleo central para poder mal vivir en las ciudades aún deseando volver
a ese medio rural. El territorio está lleno de vías. Todas esas formas
de producir energía que muchas veces no la necesitamos y que solamente
sirven para la exportación. Y por no hablar de las minas de oro que
tenemos.
Todas
esas reflexiones deberían de llevar yo creo, a tener un sindicato
agrario potente y me dais una sana envidia por los vuestros por la
capacidad de ver la necesidad tanto de FENSUAGRO como del CUT y SAT, de
entender que la lucha de los campesinos y campesinas es vital para
todos nosotros. Ya que la tierra nos da de comer todos los días. En
Asturias 8 de cada 10 alimentos que consumimos vienen de fuera. Esto da
una idea de cómo están destrozados y abandonados nuestros campos. Y aún
así hay grupos de personas que se organiza y que quieren defender la
tierra, las tradiciones y las formas de cultivar que se ha mantenido a
lo largo de muchos miles de años. Y que tratan de alimentar nuestra
forma sana de vida con productos agroecológicos y que cada vez es más
difícil encontrarlos.
Esas producciones locales, esas cercanías, esos kilómetros 0 que decía
María José. Por una parte visibilizar esa realidad y por otra echar de
menos un sindicato. El martes en otro acto lo recordábamos, la COAG que
es un sindicato el más grande que tenemos aquí dentro de la vía
campesina pero en todos estos años que llevamos organizando el 17 de
abril no hemos conseguido que venga lo cual da una idea de la relación
que establece con el resto de organizaciones y colectivos estamos en
esa lucha. Y los sindicatos minoritarios donde algunas pertenecemos es
esa relación intrínseca entre el medio rural y el medio urbano es muy
difícil de ver todavía. Tiene un carácter marcadamente obrero pero con
dificultades para ver de la lucha también está en el medio rural y de
esa lucha en nuestro caso quizás no tanto con la apropiación de la
tierra pero si por el mantenimiento de un medio rural vivo y están
dentro de las reivindicaciones prioritarias. Esa soberanía alimentaria.
Esas semillas libres de transgénicos. Y esa alimentación sana y
ecológica que es un derecho de muchas personas. Agradeceros un montón
vuestro testimonio y a seguir con la lucha.
-Habla el público
Quería preguntar dos cosas. La relación de los sindicatos como pueda
ser la CNT en Andalucía. Y la otra pregunta ¿CCOO-UGT están en vuestra
lucha?
- María José Lera- Relaciones Internacionales del Sindicato Andaluz de Trabajadores/-as - SAT.
Muchas gracias por la pregunta. La reflexión que has hecho es perfecta
y aunque yo me centraba más en la soberanía alimentaria. Yo tengo que
plantear que Andalucía tiene un problema estructural que no se si lo
tiene Asturias, pero el reparto de la tierra no es, tenéis otro. Pero
en el fondo lo que hay, y Eberto lo ha dicho bien, es un problema de
soberanía, pero no alimentaria pero soberanía en su conjunto.
Los andaluces no deciden nada. Ni lo que plantan, ni lo que comen, si
van a plantar remolacha para el biodiesel. No decidimos nada. Tenemos
la base militar de Morón, la de Rota, tenemos el Peñón de Gibraltar que
es un nido de espías, con submarinos atómicos, allí hay de todo.
La
soberanía la perdimos. Y es una cosa que nos tenemos que plantear.
¿Vosotros tenéis soberanía? ¿Deciden los asturianos por Asturias?. Lo
que ocurre es que allí es tan fuerte el campo que nos ha tomado la
delantera. Pero no tiene porque ser el campo el que la tome. Y de hecho
cuando llegamos a lo urbano ¿que nos encontramos? Huertos urbanos.
Gente que prefiere gastar más pero comer sano. Nos estamos encontrando
y no son del sindicato. Gente que está haciendo un banco de semillas.
Gente que está rescatando técnicas de cultivo. Otra cosa que nos están
quitando es la profesionalización del campo. La soberanía es decir lo
que yo planto. Porque voy a plantar fresas, puedo plantar más cosas. Yo
tengo que hablar del campo porque en Andalucía el campo es su
fortaleza.
Porque en el fondo lo que estamos planteando es un tema de soberanía en
su conjunto. Yo soy psicóloga entre otras cosas, y no sé si conoces el
síndrome de la rana hervida. Es una teoría que dice que si tú tiras
agua hirviendo encima de una rana, ¿sabes lo que hace la rana? Salta y
se va. Es un choque fuerte. Pero si metes la rana en agua fresca y le
metes el fuego desde abajo, el agua empieza a hervir y la rana no
salta. Y eso es lo que están haciendo con nosotros. Y vamos a morir
hervidos. Lo que plantea la política general del sistema del mundo
occidental blanco, genocida, machista, que se estableció en el 1500 o
1492 que ha ido pasado por una sucesión de imperios donde empezó
España, luego Holanda, Francia, actualmente Estados Unidos y que nos
está llevando a la situación actual. Y aquí, o saltamos o nos hierven
vivos. Hablando de los medios de comunicación, ¿aquí tienen algo que
ver los medios de comunicación? Todo. Es que están comprados. Que
periódico puedes leer que no esté comprado.
Los sindicatos ¿qué papel tienen los grandes sindicatos? Mantenernos
dentro de la agua mientras se calienta. Cada vez que van a un convenio
o cualquier cosa todos dicen lo mismo. Lo de CCOO y UGT no tiene
nombre. Cuando vamos hacer una manifestación y la vamos a dar de alta
nos dicen que ya la cogió comisiones. ¿Qué es que tenemos espías en las
reuniones? Yo soy delegada sindical de la Universidad de Sevilla y me
reúno con el rector que dice barbaridades de cosas que nos van a meter.
La CNT, no. Pero dentro de lo urbano uno de los grandes apoyos que
tenemos es la CGT. La CGT sí que en bloque se está uniendo al SAT. En
la Universidad de Sevilla donde yo trabajo la CGT se pasó entera al SAT
dentro de la administración y servicios y por eso tenemos tantos
delegados, tanto en el sector del profesorado como en el sector de
investigación y en el de administración y servicios.
Ahora mismo nosotros somos capaces de unir a todo el movimiento
alternativo que hay en Andalucía. Ellos se unen solos sin nosotros,
pero que nosotros estamos también. Somos ahora mismo un sindicato que
abre simpatías como estáis viendo dentro y fuera. Y CCOO nos odia y
UGT. Nosotros sabemos que no son amigos. También sabemos que son los
representantes de estos sindicatos. Después te vas a las bases y las
bases están engañadas. Y de alguna forma les tenemos que hacer
reaccionar. CCOO y UGT ellos mismos están cayendo solos.
Es verdad que tenemos que tener planes y el SAT, que es un sindicato
humilde, con poco dinero o ninguno porque la mayoría son parados o
jornaleros, pero sí que somos un referente y eso es importante. En ser
referente, en tener un plan aunque el plan sea hartarte de hacer
kilómetros por las carreteras en verano. Pero un plan. Y cuantas más
acciones directas se hagan eso empodera a la gente. A la gente le hace
falta que le diga que puede hacer algo. Y hacemos acciones que son muy
creativas y que estamos dando a la gente una esperanza. Y por eso nos
estamos dedicando más al sindicato y además vemos que es por donde se
da un respiro a Andalucía.
-Nacho González
Un
par de preguntas, la primera a Eberto. Yo tengo una sensación de
Colombia y quería preguntar cómo dirigentes de la organización que es
de las organizaciones campesinas más importantes de Colombia siguen un
país con 4 o 5 millones de desplazados en gran medida del campo a la
ciudad por todo lo que conlleva y no vamos a seguir explicando aquí y
veo un cierto paralelismo con la distancia a lo que pasa aquí. Asturias
es un país eminentemente rural donde la mayoría de la gente, donde no
hay gente de la segunda generación se puede decir que sea rural. Quien
no tiene un padre o una madre o los abuelos que no sea de campo.
La mayoría de la población hay como un abandono, un rechazo al mundo
rural y yo también tengo esa sensación porque en Colombia lo que yo
llamo las dos Colombias. La Colombia rural y la Colombia urbana. Y
estando el sector más politizado y un desconocimiento de la Colombia
urbana. Grandes ciudades como puede ser Medellín, Cali o Bogotá
respecto a lo que está pasando en el resto del país. Un país que vive
un conflicto de guerra civil de 50 años y que uno de los núcleos, y no
el único más importante que dio germen a esto, fue una cuestión rural.
Una cuestión de propiedad de la tierra, de latifundios y centrado en el
mundo rural. No sé si compartes esa opinión. Y la segunda pregunta a
María José es lo que pregunto a todo el mundo cuando venís a estos
encuentros, la historia de Izquierda Unida los que ya probamos la
medicina ya sabemos los resultados que da. A mí lo que me gustaría es
que te centraras en explicar el proyecto político que tenéis porque
tampoco se conoce mucho por aquí.
Mayoritariamente se tiene la idea de un sindicato que nació a la zona
rural con unas circunstancias y unas características muy peculiares que
en otros sitios del estado no se da alrededor del latifundio y lo que
significa ser jornalero y que aquí no existe esa figura por
determinadas circunstancias y me gustaría que los explicaras un poco el
proyecto que tenéis en Andalucía para vuestro país. El españolismo
siempre intenta vender la imagen de cada territorio que conviene y en
Andalucía ya sabemos un poco la que nos quieren vender. En la que no se
sale muy bien favorecido. Muchas gracias
- Eberto Díaz Montes - Presidente de la Federación Sindical Unitaria Agropecuaria - FENSUAGRO-Colombia
Realmente hay una política paliativa o de compensación que la llama el
gobierno. Primero llega una familia desplazada a una ciudad como
Bogotá, le dan una ayuda por tres meses luego se la prorrogan por tres
meses y a los seis meses esa familia ya se considera que está da para
asumir sus responsabilidades en el nuevo lugar donde está. Ya no se le
considera campesino, sino que es una persona más que hace parte de la
sociedad urbana. Dejó de ser desplazado.
Pero se le sigue dando un pequeño apoyo que se llama familias en
acción. Que la familia en extrema pobreza recibe 60.000 pesos
mensuales. Que son unos 30 $ mensuales. Estos programas conlleva el que
haya una profunda dependencia de la sociedad. Van convirtiendo la gente
en mendigos. Cuando la gente llega a la gran ciudad no quiere regresar
al campo. Y esta es la realidad. Por eso hoy vemos que 5 millones de
desplazados están esparcidos por todo el país pero ninguno de esos 5
millones de desplazados se juntaron para reclamar conjuntamente y
queremos regresar al campo. No. estas políticas paliativas llevan a la
gente a una dependencia a convertirse en limosneros y terminan siendo
grupos excluidos en las ciudades. Como en Bolívar, Bogotá, Cartagena...
la gente vive en los cordones de miseria. Y nuestra tarea es cómo sacar
a esa gente de esa situación para llevarla a una posición de pensar
diferente. La necesidad de organizarse y para que luche. Yo no entendí
muy bien la pregunta a Nacho pero lo que yo trato de entender es que
hoy Colombia es un país de grandes ciudades. Es un país cada vez más
urbano y menos rural. Otro todavía tenemos una alta población en el
campo que es el 32%. y se considera que viven en las zonas rurales. Y
que da una población de 14 millones de habitantes que es una buena
cantidad de gente. Colombia se ha convertido en un país de ciudades y
esta es la realidad. Y las políticas del estado están dirigidas a
seguir sacando campesinos del campo. Todo está dirigido a que el campo
quede con un 10% de habitantes. Esta es toda la política dirigida. Y
toda esta política se inicia con la Alianza para el Progreso. La
Alianza para el progreso que se da por allá al Uruguay y va dirigida
entonces a desarrollar toda una estrategia para que en el campo se
consolidara el tema empresarial y no en el campesino propiamente. Allí
todo esto de la revolución verde y que está dirigida a convertir al
campesinado en obreros, peones. Pero otro más importante del país
nuestra producción de alimentos es el desarrollo de la agroindustria
comercial. El gobierno no habla de soberanía alimentaria porque dicen
que independientemente Colombia por su posición geográfica es un país
que puede producir otro tipo de producción agropecuaria que es más
rentable por ser un país tropical y entonces los alimentos los puede
traer de Estados Unidos, Canadá, Europa. Hoy Colombia está el plan
estratégico del imperialismo no como un país para producir alimentos
sino como un país para producir agro combustibles, para producir
materia prima para el gran capital. El uso de la tierra no es dirigido
a la producción de alimentos sino que el uso de la tierra es para otros
fines.
- María José Lera- Relaciones Internacionales del Sindicato Andaluz de Trabajadores/-as - SAT.
Creo
que hemos dicho lo mismo. Nacho tú me haces una pregunta que no es
fácil ni mucho menos. Yo voy a intentar sintetizar. Básicamente nuestro
proyecto político que es igual al del sindicato pero que más allá del
sindicato no sería primero andaluz. Algo que no se dice ni existe. Aquí
tenéis a FORO, pero nosotros no tenemos nada. No tenemos ningún partido
ni siquiera que represente a la gente de Andalucía. ¿Por qué? Porque
Andalucía desde el 1500 por ser la periferia de la periferia no puede
existir. Teníamos un partido andalucista que fue impuesto por el
régimen por el pacto de 78 justamente para canalizar a lo que sería la
burguesía andaluza y que ellos ni siquiera se sienten andaluces porque
no se sienten. Proyecto andaluz significa que hay que reconocer la
cultura andaluza. La cual tampoco existe porque la han quitado. Y son
cosas que indignan. ¿Que existe andaluz? El gazpacho tampoco porque
resulta que es español. El caballo, tampoco es andaluz porque es
español. La tortilla es española, la paella valenciana y lo último que
nos quedaba que es el flamenco, ahora es universal. Menos andaluz
cualquier cosa. Y esto que cuento y que nos reímos esto se filtra de
tal manera que cuando el sistema educativo no reconoce Andalucía. El
Partido Socialista Obrero Español ha hecho un daño terrible. Son muchos
años de autoengaño. Lo primero que se hizo al andaluz es quitarle su
identidad. Y esta identidad tenemos que recuperarla. Por eso en el año
1977 los andaluces salen a la calle y conseguimos una autonomía por 151
y después se dijo que nunca, nunca se podía desarrollar. Y nunca se ha
desarrollado.
E hicimos esos estatutos que costó la huelga de hambre del
presidente y que costó que se cayera el gobierno de UCD que costó casi
a golpe de estado de Tejero y ahora tenemos los segundos estatutos. Y
los andaluces dijimos ¿para qué? Si están ahí los primeros. En el
segundo estatuto andaluz ya no aparece la palabra reforma agraria. Qué
curioso. Primero identidad andaluza con todo lo que conlleva,
económica, conocimiento de nuestras creencias, de nuestra propia
economía, el conocimiento de nuestro campo, etc. etc. etc.
Esto es ya revolucionario allí, por eso no puede haber un partido
andaluz. Por eso el SAT es el sindicato más recriminado o criminalizo
de toda España y de toda Europa. Porque estamos señalando al corazón de
la cuestión. Segundo, soberana. Una Andalucía soberana y no solamente
alimentaria porque somos una gran comunidad agrícola. Yo vivo al lado
de las bases de Morón y continuamente veo salir aviones que van a
atacar a Irán, Líbano y quien les da permiso a esta gente, que sabe
Dios lo que allí habrá. Las bases se tenían que haber levantado en el
año 1976 y se muere Franco y esta maldita transición no solamente las
deja, sino que las amplía y que pueden tener los materiales militares
que quieran. No sabemos lo que hay en la base de Morón. Y no digo en la
Rota. Que se cargó toda la campiña que había allí la mejor producción
agrícola de Cádiz se puso una base militar. La Andalucía no solamente
sigue sino que crece.
Queremos soberanía sobre el territorio. Soberanía con quien nos
juntamos y con quien no nos juntamos. Andaluz, soberano y evidentemente
asambleario. El modelo que tenemos más cercano es Marinaleda. Tenemos
que funcionar asambleario. Y estáis hablando de que la gente marcha del
campo a la ciudad y nosotros lo decimos al revés la gente está
volviendo al campo. Y en el campo andaluz se vive muy bien con un poco
de esfuerzo que se haga. El otro día estaba en un pueblo de la Sierra
de Córdoba y me decían: no se lo digas a nadie, ¡pero aquí se vive
también! Porque se puede llegar a un equilibrio. Son pueblos entre 20 y
30000 habitantes suficientemente grandes como para subsistir con el
campo. Aquí se puede vivir porque son minifundistas. Esto está en el
corazón del andaluz.
-Javier Orozco
Con
estos últimos asuntos que coinciden en el tema Asturias en el
despoblamiento y en la necesidad de construir organizaciones y de fijar
poblaciones. Y en el caso andaluz las propuestas políticas que están
construyendo a raíz de la organización campesina y de jornaleros en el
tema de la tierra y la acción directa con la experiencia de la gente de
FENSUAGRO, de la reforma agraria. Yo haría un comentario si me lo
permiten, y es que las conversaciones del gobierno colombiano y la FARC
en La Habana tienen acento campesino y estamos hablando de la solución
política del conflicto y hay gente que suele preguntarse qué será que
los latifundistas en La Habana ¿van a aceptar una Reforma Agraria? Y la
respuesta que yo estoy dando es que en la mesa de La Habana los
latifundistas no van aceptar reparto de tierras. Ellos van aceptar en
todo caso reservas campesinas. Una propuesta válida para conservar el
territorio que los campesinos ya tienen. Para que no se pierda en manos
de la agroindustria. Es una respuesta defensiva, pero válida.
El tema de la reforma agraria que es lo que planteaba al final Eberto,
es un proyecto de ley que se viene moviendo desde hace 15 o 20 años y
en el que trabaja mucha gente, campesinos, indígenas, negros... es una
reforma agraria para la lucha, no para que la conquista la guerrilla en
una mesa de negociaciones. Es una reforma que habría que
conquistarla con movilización como en otra época que hubo enorme
capacidad de movilización campesina. Al gran problema al que nos
enfrentamos es si el territorio colombiano va a quedar abierto
definitivamente a las multinacionales de petróleo, de la minería del
carbón, del oro, níquel, platino, uranio... o si la población puede
decir algo. Y podríamos decir que Andalucía y Colombia están viviendo
movilizaciones enormes en la perspectiva de la descolonización del
territorio que es el tema de esta mesa. Esas movilizaciones están
articuladas en algunos proyectos políticos pero en todo caso están
construyendo empoderamiento político en lo local. Y en el tema de
Asturias siempre suele quedar un mal sabor de boca. Porque parece que
en todos los sitios se hacen cosas menos aquí. Porque algo se hace y
hay experiencias que tú dejabas en el aire y que como en el tema
andaluz y el tema colombiano las referencias Asturias resultan por
alusiones y parece que no hay salida. Muchas gracias
|
|