IX Delegación Asturiana de verificación de los DDHH en Colombia
Oro en la serranía de San Lucas.
Inicia ruta la Novena Delegación Asturiana de Verificación a los
Derechos Humanos en Colombia (DA) la madrugada del 22 de marzo en avión
primero hacia Bucaramanga, en colectivo terrestre después hacia
Aguachica atravesando la cordillera oriental..
En Aguachica ya estuvo la DA recibiendo los impresionantes testimonios
de los familiares de jóvenes ejecutados por el ejército para recibir
recompensas..
/textos/hemeroteca/2010_1/mamitas-aguachica.html
El objetivo de este trayecto, que tiene final de destino en San Pedro Frío-Mina Vieja..
Es responder a la invitación de varias organizaciones, aisladas,
atacadas, vulnerados sus derechos, en el extenso territorio de varios
departamentos, relacionados con minería de oro y de carbón..
Y llega la Delegación Asturiana novena en un momento peculiar de
movilizaciones intensas, con protagonismo campesino, con el
estudiantado por las calles, con la CUT llamando a fortalecer
movilizaciones, y en una semana donde, contra lo que es habitual no se
reportan muertos en las marchas, al contrario que las semanas
anteriores con los paros cafeteros, cacaoteros, del transporte, donde
hubo abundante represión con sangre.. y con un recrudecimiento de
la propia guerra con decenas de muertos de lado y lado..
Recibe Bogotá a la DA con una tromba de agua que enseguida remite,
anunciando acá el invierno o época de fuertes lluvias que ya ha dejado
al Chocó inundado y en emergencia en la frontera con Panamá, mientras
en Asturias se anuncia la primavera..
El adelantado de la DA, Javier Orozco , ya ha tenido reuniones con el
embajador español y el ministro consejero, que han colaborado en el
desarrollo de la agenta “a todo ritmo” que se inicia en el Sur de
Bolívar, y con Vicepresidencia de la República, que ha puesto fecha
para intercambiar con la delegación y ha “avisado” a las unidades
militares por las zonas donde va a pasar la DA.
La petición de reunión de la USO, sindicato petrolero, y su
unidad de Memoria, y la propuesta de entrevista con la Gerenta del
INCODER, instituto de colonización y desarrollo rural, completan el
interés por compartir con la DA en un contexto en el que el presidente
Santos parece atascado por sus propósitos reeleccionistas y rehén de
sus compromisos con corporaciones empresariales extranjeras.
El martes, por otra parte, se han dado cita en San Vicente del Caguán
en un Encuentro nacional de ZRC, Zonas de Reserva Campesina que es una
figura legal que ya existe hace decenas de años pero que cobra crucial
importancia en el presente de las conversaciones de Paz porque traza un
recorrido elemental respecto al latifundismo, que lo prohíbe
taxativamente en esas Zonas, y con la economía campesina, que trata de
reforzarla frente a la agroindustria empresarial enlodada de
paramilitarismo y narcotráfico.
Nada extraño por ello tiene que los empresarios ganaderos, una de las
estirpes más de extrema derecha del mundo y algunos ministros que los
representan sin intermediarios hayan reproducido el mismo lenguaje de
hace 50 años, llamando republiquetas independientes a estas ZRC..
y lo que dio origen a la guerra eterna contra el campesinado, vuelve
ahora, de boca y manos de sus mismos beneficiarios del terror, ahítos
de sangre, que vuelven a la carga..
(el extraño camino de Santiago, Oscar Dueñas).
/textos/hemeroteca/2011_1/extranno-camin-santi.html
En el mismo día 22 la delegación llega de Aguachica a Gamarra, toma
allí bote para subir por el río Magdalena hasta el Cerro de Burgos, de
allá por carretera hasta Santa Rosa del Sur, y de nuevo en carro
todoterreno, hasta las alturas de la zona minera de San Pedro Frio,
cruzando por San Lucas y San Luquitas.. en un camino de complicado
trayecto que hiere la Sierra, en todo un territorio gestionado por la
Federación Agrominera, originada el 1994 por las familias mineras que
en su mayor porcentaje habían llegado en 1989, y desde el inicio el
estado les declaró la guerra..
Lógico será apreciar que tras tanto viaje, y sobretodo en la última
etapa por los caminos extremos de la serranía, cada músculo del cuerpo
duela..pero todo se cura durmiendo ella frescura de la altura de dosmil
metros donde se asienta la principal de las explotaciones mineras de
oro, de pequeña minería, aunque esta denominación fue cuestionada por
los líderes de la federación en su reunión con la delegación asturiana,
al confrontarla con las normas del gobierno, leyes y decretos todos
favorables a la minería industrial de empresas extranjeras, y que
considera “pequeña minería” a la que practica La Quedada, una de las
multinacionales que se reparten el botín de las concesiones.
“Si eso es pequeña minería que es lo nuestro”, decían los mineros, a lo
que uno de ellos elucubró con que la suya es una “minería potencial”
porque sólo está raspando capas superficiales del mineral, y mostrando
una mucho mayor riqueza que por falta de tecnologías no pueden
explotar..
Lo cierto es que... los pobladores de esta especie de campamento minero
están abandonados de la mano del estado, de modo que se han visto
obligados a gestionar el territorio, cuidar el camino y establecer
pequeños peajes, construir su escuela y pagar a algunos maestros que
llegan, cuando llegan, con la mitad del sueldo que otros profesores,
debido a la intermediaión de una ONG como Luz en Cristo, que se queda
con la otra mitad para su gestión... a construir un pequeño
centro de salud aunque no hay ni médicos ni promotores de salud
permanentes, y a organizar mínimamente la vida en el territorio,
consiguiendo algunos recursos de la Unión Europea..
La preocupación central de la federación de agromineros ahorita tiene
que ver con las arremetidas del gobierno, cuyas leyes y códigos
mineros han sido elaborados con directa influencia de
corporaciones extranjeras, y que han conseguido concesiones de la
práctica totalidad del país, quedando esta zona en concesión de la
Anglo Gold Ashanti y de otras filiales suyas, con la consigna de echar
a los mineros artesanales actuales, para entrar a saco con sus métodos
de masivo movimiento de tierras.
No lo han conseguido hasta ahora por la fortaleza de las organizaciones
que se han movido para defender su permanencia en el territorio y una
vida digna, y por ello, denunciando el militarismo, con una base
militar a 600 metros del centro urbano, y exigiendo se cumplan sus
derechos como gente colombiana con muchos años en la región, volverán a
movilizarse con fuerza a primeros de mayo..
| 









|
|