IX Delegación Asturiana de verificación de los DDHH en Colombia
¿quién defiende los Recursos Naturales en Colombia?
Cuando la novena delegación asturiana de verificación de los ddhh en
Colombia en audiencia con el Vicepresidente de la República Angelino
Garzón y con su equipo cercano planteó preocupaciones por lo que se
había visto en el Quimbo-Huila, el Vice, muy hábil y muy ágil ofreció
mediar para una entrevista con el ministro de medio ambiente, que se
produjo a las pocas horas... en la sede del pequeño ministerio,
ahora separado de vivienda, y entorpecido el tránsito en el edificio
central por la proximidad de la embajada USA..
La DA salió sorprendida y asustada de esta inesperada y
amable recepción: si esperaba al menos un lenguaje que pusiera énfasis
en la defensa y protección del medio ambiente, lo que se encontró, en
las palabras y argumentaciones, fueron los mismos tópicos que si
estuviera dialogando con una empresa privada de otro país.
El ministro comenzó por reivindicar el papel que habían tenido
las riquezas de recursos del país en el proceso de independencia con la
voluntad de los criollos de gestionarlos autónomamente de la colonia...
La contradicción en el caso del Quimbo y resto de
proyectos de empresas foráneas, es que 200 años después… se
vuelvan a entregar esas riquezas nacionales a corporaciones extranjeras.
La DA consultó con el ministro y su equipo varias preocupaciones
que habían compartido los pobladores afectados por el proyecto
Emgesa-Endesa-Enel, particularmente en la ausencia de licencia propia
del gobierno que hubiera asegurado aspectos positivos en la afectación
ambiental, en sismología de la zona, en la no alteración arqueológica,
etc
Al ministro se le transmitió el susto de la delegación asturiana
al conocer que la policía que golpeaba a los pobladores que trataban de
hacer cumplir la resolución de Controladuría de parar las obras les
dijera a los despojados que aquel río, el Magdalena, el río de la
patria, era de Endesa..
..que las concesiones sean de por vida y permitan a la empresa actuar y
controlar aguas arriba y aguas debajo de la hidroeléctrica..
.. que la tecnología utilizada por la empresa haya tenido fallos tan
gordísimos como para que el río desconociera y volviera a recuperar el
curso que le habían modificado, que un puente fuera destruido o
que algunas partes de la obra se hundieran más de una docena de metros
en una falla que la empresa ha tratado de ocultar en vez de cumplir con
su obligación de informar a las autoridades...
Sí, es lógico que cualquiera que vaya a un ministerio de Medio Ambiente
o similar aspire a encontrar allí gente cómplice con la defensa y
preservación del medio, mucho más de las aguas naturales de la nación,
sus vegas más fértiles y el uso racional de sus recursos, y por ello al
escuchar que el rio sobretodo tiene un potencial energético, que las
encrucijadas de muchas aguas en Colombia las hacen propicias a grandes
represas, y que lo que pasa en el Quimbo es que han llegado muchos más
sectores que se consideran afectados, pescadores, areneros,
arrendatarios de tierras que se van a inundar.. se sale con la
impresión de que alguien muy astuto ha puesto al zorro a cuidar las
gallinas... o que al Medio-Ambiente no es el ministerio quien lo
defiende sino todo lo contrario.
Menos mal que hay pobladores organizados, gentes de la Academia,
campesinado y pescadores que en firme resistencia están haciendo
cumplir la lógica de conservar, defender, valorar el río Magdalena, las
vegas fértiles, el patrimonio de la nación...
| 




|
|