Cumbres en el Continente de la Esperanza.
La coordinadora asturiana de ONGd y el Ateneo Obrero de Gijón
prepararon una actividad post-Cumbre de los Pueblos en
Santiago, que sirvió para compartir acontecimientos y
propuestas que allí surgieron.
En Chile había estado Tom Kucharz, que nos contó..
Nos fue bien en la Cumbre de los Pueblos de Chile, lo habrán podido ver en la web http://www.cumbrechile2013.org y las noticias que han salido ( www.enlazandoalternativas.org
), tuvimos una manifestación bonita (muchos y diferentes colectivos, de
todo el país, muchas delegaciones de CUT, Anamuri-Vía Campesina; luchas
ecologistas, y mucha gente joven, estudiantes, a pesar que era verano y
vacaciones en escuelas y universidades), el foro interesante y con
muchas actividades interesantes (importante: pudimos construir la
declaración final de forma muy participativa, con aprox. 400 personas),
mucho impactos en los medios (80 medios acreditados en la cumbre de los
pueblos, radio libre desde la cumbre todo el tiempo), con una acción de
los estudiantes contra el foro empresarial ( http://revoluciontrespuntocero.com/(...)
), tuvimos una reunión con Evo Morales (varios movimientos sociales
chilenos e internacionales) y él luego incluyó algunas demandas
nuestras en su discurso, se reflejó en los medios oficiales las
diferencias políticas sobre la agenda comercial y de inversión de la UE
(ver también nota de EFE: La Cumbre de los Pueblos clama por un modelo
económico más humano).
Video: Tom desde Chile:
http://www.enlazandoalternativas.org/spip.php?article1121
Ecologistas en Acción, valoró así la Cumbre:
Evaluación política:
Más de lo mismo en la Cumbre de la Unión Europea y América Latina
La Cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en Santiago de
Chile, ha vuelto a centrarse en los intereses de las multinacionales
con los tratados de inversión y de libre comercio como herramienta. Una
estrategia que también ha defendido el Gobierno español y que no
responde a las necesidades de las poblaciones de ambos continentes. Así
ha querido reflejarse en la Cumbre de los Pueblos que se organizó
paralelamente y en la que participó Ecologistas en Acción.
"Abrir nuevas vías para aumentar la presencia de empresas españolas en
la región" fue el objetivo expresado por el presidente del Gobierno
Mariano Rajoy en Chile. Una meta que pasa por garantizar la llamada
seguridad jurídica de las transnacionales. O lo que es lo mismo,
sustraer capacidad de decisión de las poblaciones locales frente a los
impactos continuados de la actividad de las transnacionales españolas y
de otros países europeos.
Ecologistas en Acción considera que el contenido de la reunión no ha
podido ser más lejano a las necesidades de las poblaciones de ambos
bloques y del medio ambiente. Para conseguirlo las herramientas que se
están manejando desde hace años en este tipo de cumbres son las firmas
de Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y de Tratados de Libre
Comercio (TLC). En estos tratados se salvaguardan los intereses de las
empresas transnacionales mediante distintas medidas.
Algunos ejemplos son:
Imponen organismos como el CIADI (Centro Internacional para el Arreglo
de Controversias Relacionadas con las Inversiones) del Banco Mundial
como árbitros en las diferencias entre Estados y empresas. Unos
árbitros que, sistemáticamente, han fallado a favor de los intereses de
las multinacionales. Esto es lo que ha motivado a países como Bolivia o
Venezuela a abandonar el CIADI.
Incluyen cláusulas de
"nación más favorecida" y de "trato nacional", que impiden tener ningún
tipo de política prioritaria para las pequeñas empresas locales.
Rebajan las normativas laborales, sociales y ambientales en los países
firmantes de los acuerdos. Abren los mercados estatales a la
competencia internacional.
Un caso claro que recoge todas estas medidas (y otras) son los TLC que
se firmaron en la anterior cumbre, la de Madrid de 2010, entre la UE y
Colombia y Perú. Unos tratados que están pendientes de ratificar y que
denuncia la red Enlazando Alternativas, de la que forma parte
Ecologistas en Acción.
El interés por parte de la UE en América Latina tiene mucho que ver con
el acceso a las materias primas imprescindibles para la economía
comunitaria. De este modo, los TBI y los TLC responden a la Estrategia
de Materias Primas de la UE. Entre estas materias están los
combustibles fósiles, pero también elementos básicos para las
tecnologías actuales, como el litio, del que Bolivia es uno de los
principales productores del mundo.
Estos tratados han dado carta blanca a grandes proyectos de
multinacionales, como la megaminería en el (en Perú la minería ocupa
más del 17% de su territorio) o la construcción de grandes ingenios
energéticos. Estos proyectos neoextractivistas están suponiendo un
fortísimo impacto ambiental y social en todo el cono sur americano y se
están aplicando independientemente de la línea política del país.
Las resistencias también están siendo fuertes, y en muchos casos
exitosas, como ejemplifican las de Ecuador contra las extracciones
petroleras, las de Perú contra los proyectos de minería a cielo abierto
en Cajamarca, las de Brasil contra presas como la de Belo Monte o las
de Chile contra las presas en los ríos Baker y Pascua que quiere
levantar Endesa.
Una vez más, Ecologistas en Acción recalca que el momento actual, tanto
en la CELAC como en la UE, la disyuntiva es "ecologismo o crisis".
http://www.hispantv.com/(...)
en camino a… la Cumbre: /(...)
En el Continente de la Esperanza.
En Chile: estaban
todos los países, Caribe, Latinoamérica, UE (menos Paraguay, USA, Canadá, y la corona española)
y presos politicos mapuche en huelga de hambre, y perseguidos en sus comunidades con la ley de Pinochet..
En el mundo..
Los 240.000 millones de dólares de ingresos netos que solo en 2012 han
acumulado las 100 personas más ricas del mundo podrían acabar cuatro
veces con la pobreza extrema. Además, el 1% de las personas más
pudientes del planeta han incrementado sus ganancias en un 60%
la cumbre gubernamental ha estado marcada por la dramática crisis que enfrenta Europa y la posición de América Latina ante ella
En el marco da la Cumbre de los Pueblos
realizada entre los días 25, 26 y 27 de Enero de 2013, en Santiago de
Chile, las organizaciones y movimientos sociales y políticos de los
diferentes países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea
declaramos lo siguiente:
Hoy, somos testigos de cómo los bienes naturales, los derechos y las personas
han sido mercantilizadas en las naciones y pueblos de América Latina,
Europa y el Caribe, producto de la lógica capitalista, que en su
vertiente neoliberal y machista, permite su instalación y
profundización a través de aparatos cívicos, políticos, militares.
Las
relaciones existentes entre la Unión Europea y América Latina y el
Caribe que priorizan los privilegios y ganancias de los inversionistas
frente a los derechos de los pueblos a través de acuerdos comerciales y
acuerdos bilaterales de inversiones, profundizan este modelo que
perjudica a los pueblos de ambas regiones.
Si los capitales
europeos tuvieran alguna ‘responsabilidad social’ deberían primero
invertir en sus propios países y no dejar tras su huida al exterior a
más de 26 millones de personas sin trabajo
Es así, que estos Estados mercantilistas, las transnacionales y las corporaciones continúan siendo administradores y profundizadores de la pobreza
y la desigualdad social en el mundo, amparados por un tipo de
democracia representativa, de mano de la elite, que se aleja de los
intereses de las grandes mayorías de nuestro pueblo.
Esta hegemonía del capital financiero se manifiesta entre otros en
la privatización y mercantilización de los servicios públicos, el
desmantelamiento del Estado de bienestar, la precarización del trabajo,
el extractivismo, la usurpación, la destrucción y mercantilización de
los bienes naturales y sociales propios del pueblo y el desplazamiento
forzoso de los pueblos originarios, provocando las crisis alimentarias,
energéticas, climáticas.
En la Unión Europea la crisis capitalista ha significado un verdadero golpe de estado financiero
que ha impuesto políticas de austeridad en contra de los derechos de
los pueblos, de los derechos laborales, ambientales, etc. La troika
europea (FMI, BCE, Comisión Europea) obliga los estados a endeudarse
para salvar los bancos para que seamos los pueblos los que paguen la
crisis provocada por ellos mismo.
Los latinoamericanos
nos solidarizamos con estos trabajadores y trabajadoras así como con
quienes ven reducir sus salarios o sufren la precarización de sus
pensiones… mostramos nuestra preocupación por las medidas
antidemocráticas impuestas por las autoridades de la zona, que tienen
una peligrosa tendencia hacia soluciones autoritarias. Rechazamos los
‘golpes de Estado blandos’ que desplazan jefes de gobierno elegidos
democráticamente, por ‘tecnócratas’ que dan plena confianza a los
‘mercados’ o mafias financieras.
Al mismo, es necesario
visibilizar la creciente opresión y discriminación hacia las mujeres en
América Latina, el Caribe y Europa.
No obstante, a este
panorama que parece adverso, reconocemos procesos históricos y
recientes a partir de las luchas de nuestros pueblos en el mundo, que
han logrado tensionar y agrietar las actuales lógicas y nos dan la
esperanza de que otro mundo es posible.
Nos manifestamos por abandonar los TLC y TBI.
De este modo, surge la
necesidad de construir las bases para un nuevo modelo de sociedad que
transforme las actuales lógicas y coordenadas políticas, económicas,
sociales y culturales en todas nuestras naciones y pueblos de ambos
lados del continente las luchas de los diferentes actores y
organizaciones del campo popular.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, dijo que "es
clave" que las empresas del Viejo Continente no se enfrenten a
"regulaciones cambiantes si hacen importantes inversiones a largo
plazo", en tanto que el presidente del Consejo Europeo, Herman van
Rumpuy, aseveró que para que esta región reciba más inversiones, se
necesitan menos proteccionismo y más seguridad jurídica.
Para alcanzar estos objetivos proponemos que:
Los derechos y bienes naturales arrebatados a nuestro pueblo deben ser recuperados,
por medio de la nacionalización, la comunitarización de los bienes y
servicios y los medios de producción y el reconocimiento constitucional
de la naturaleza como sujeto de derecho. Esto implica pasar de ser
resistencia y movimientos reivindicativos a una alternativa que
contenga una propuesta política-social integral de país.
Promover el paradigma
del buen vivir basado en equilibrio del ser humano con la naturaleza y
el medio ambiente y los derechos de la tierra, al servicio de los
pueblos, con una economía plural y solidaria.
Democracia directa, participativa y popular
y su concretización desde las bases sociales. Para ello, es necesario
la integración de actores sociales y políticos del mundo, valorando
prácticas territoriales y haciendo el dialogo entre las instancias
locales y globales.
La declaración aprobada en Santiago por los países de laUE y la
Celac, muestra su firme rechazo a "todas las medidas coercitivas
de carácter unilateral con efecto extraterritorial que son contrarias
al derecho internacional y las normas comúnmente aceptadas de libre
comercio"."Estamos de acuerdo en que este tipo de práctica representa
una grave amenaza al multilateralismo""En este contexto y con
referencia a la resolución de la Asamblea General A/RES/67/4,
reafirmamos nuestras posiciones bien conocidas sobre la aplicación de
las disposiciones extraterritoriales de la ley Helms-Burton", la norma
estadounidense que da continuidad al bloqueo económico a Cuba.
Promover la
integración en la participación política de los niños y niñas y las
juventudes, desde un enfoque de género. Respeto a la libre determinación de los pueblos originarios del
mundo, entendiéndolos como pueblos hermanos no sometidos a la
territorialidad impuesta por la colonización. Esto, sumando a la
promoción de la soberanía alimentaria en perspectiva de una autotomía territorial que a los pueblos y comunidades decidir qué y cómo producirlo.
“Nos comprometemos a mantener un clima favorable a los inversores,
reconociendo en cualquier caso el derecho de los países a legislar para
cumplir los objetivos de sus políticas nacionales, de acuerdo con sus
compromisos y obligaciones internacionales”
En cuanto al avance de
la represión y la criminalización de la protesta, movimientos sociales
y populares, debemos articularnos de tal manera de generar la fuerza
necesaria para frenar el avance de leyes antiterroristas y la inserción
en las comunidades indígenas de nuestros pueblos, como a su vez la
militarización imperialista que ha instalado bases militares en América
Latina, Europa y el Caribe.
se considera “vital” que los inversores cumplan con el derecho nacional
e internacional, “en particular, entre otros asuntos, sobre fiscalidad,
transparencia, protección del medioambiente, seguridad social y trabajo”
"Reafirmamos nuestro compromiso de adoptar políticas que promuevan el
comercio y la inversión entre países de la Celac y la UE (...)" y que
"estas políticas deben basarse en la cooperación y la
complementariedad, en la solidaridad y la inclusión social, en la
responsabilidad ambiental (...), en la equidad y la igualdad de
oportunidades, en beneficios mutuos, teniendo en cuenta, según proceda,
los diferentes niveles de desarrollo y las prioridades respectivas de
los países"
Sensibilizar, agitar y promover luchas contra las transnacionales, mediante campaña de denuncias y boicot en todos los niveles.
Posicionar el feminismo con un proyecto político antipatriarcal y anticapitalista. Reconocer y promover los derechos de los migrantes y los derechos de los pueblos de libre tránsito entre las naciones.
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) es una institución del Banco Mundial.
juzgó y resolvió sobre 228 juicios contra 98 países. En 81 casos
perdieron Estados de América latina y el Caribe, le siguió África negra
con 45 resoluciones en contra, Asia con 34, los gobiernos del mundo
árabe con 28 sentencias desfavorables; el resto de los juicios tuvieron
que pagarlos nueve Estados europeos de la ex Urss, Turquía y los
pequeños países de la lejana Asia.
La mayoría de las sentencias del Ciadi recaen sobre países
latinoamericanos que pertenecen a la Unión de Naciones del Sur (Unasur)
y al Alba, que sostienen políticas autónomas respecto de los
principales organismos financieros internacionales.
Plena solidaridad con el pueblo Palestino y todos aquellos pueblos y naciones oprimidos por el poder colonizador y el imperialismo, así como el repudio a las intervenciones cívicos-militares en Honduras, Haití y Paraguay. Apoyamos los procesos de paz, con la participación de los actores sociales y políticos en Colombia. Solidaridad con el pueblo cubano en contra del bloqueo,
con Argentina en el proceso de recuperación de las Malvinas, con
Bolivia y su demanda por salida al mar, con el pueblo Venezolano en el
proceso Bolivariano y con los movimientos sociales en Grecia y España. En el caso de Chile, solidaridad con el movimiento estudiantil en defensa de la educación pública, gratuita y con el pueblo-nación mapuche contra la represión realizada de parte del Estado.
Acompañando la lucha
por la soberanía de nuestros territorios en América Latina, es
necesario luchar por el respeto de la soberanía de nuestro cuerpo como
territorio propio de las mujeres.
"negociaciones continuadas para el establecimiento de un Acuerdo de Asociación entre la UE y el Mercosur"
Entendemos que la
superación de la precarización laboral a la que se ven expuestos las
mayorías de trabajadores en América Latina y el mundo, pasa por un cambio estructural que altere las relaciones de propiedad y producción de bienes y servicios
valorando la labor esencial que desempeñan los trabajadores y
trabajadoras como sustento sobre el cual se construye toda sociedad.
De manera transversal,
debemos avanzar en la construcción de plataformas de lucha
comunicacional que no sólo permitan develar y difundir las demandas y
alternativas de nuestros pueblos frente al modelo hegemónico, sino
también como forma de explicar las verdaderas causas de los problemas
que hoy nos aquejan.
Debemos ser capaces de construir demandas unitarias
que aglutinen a todos los actores sociales y pueblos en disputa y que a
su vez nos permitan trazar un horizonte estratégico hacia el cual
avanzar, articulando y organizando la unidad entre el movimiento
sindical, social y político en América Latina, el Caribe y Europa. Esto
debiera traducirse en una hoja de ruta de trabajo y de movilizaciones
para el presente periodo, pero con perspectivas a largo plazo.
"apoyamos todas las iniciativas que implican el fortalecimiento de la
cooperación, la transferencia del conocimiento y la preservación y
conservación del patrimonio natural y cultural y la protección de la
biodiversidad"
Al mismo tiempo, fortalecer la organización social y popular en cada sector de
inserción, potenciando la amplificación de nuestras demandas a las
grandes mayorías por medio de la politización y la movilización.
No podemos dividir más
las instancias organizativas en las que estamos, conducir hacia un
proyecto en la diversidad es el mayor desafío que se nos presenta para
la generación de una alternativa real de poder popular. Romper con los
sectarismos que fragmentan, dividen e impiden la construcción de unidad
del campo popular, es una tarea urgente.
Frente al poder del
bloque dominante sólo la unidad y la solidaridad entre nuestros pueblos
nos darán la fuerza necesaria para alcanzar nuestros más alto objetivos
y vencer.
Declaración niños/as, adolescentes y jóvenes Cumbre de los Pueblos
EJE DEMOCRACIA, CIUDADANIA Y SOBERANIA DE LOS PUEBLOS
Queremos manifestar
que es necesario y urgente mejorar los mecanismos de democracia que se
generan en los distintos países. Es necesario que en estos espacios se
considere y generen las metodologías para que niños/as, adolescentes y
jóvenes también participen activamente. Es necesario que se valide y
considere la opinión de niños/as y jóvenes en estos espacios, generando
el cambio de una mirada adulto-centrista que aun existe en estos
espacios.
Es urgente fomentar
los espacios de intercambio en los distintos espacios de
co-construcción que mejoren la democracia de nuestros países, reuniendo
fuerzas y propuestas.
Niños/as somos sujetos de derecho, por lo que se debe respetar nuestra forma de manifestarnos, nuestra opinión y participación.
EJE DERECHOS HUMANOS Y TRABAJO
Latinoamérica debe
generar estrategias oportunas y pertinentes para la inclusión de
jóvenes en las distintos espacios sociales, entendiéndose salud,
educación y trabajo, que consideren la opinión de los mismos jóvenes.
El trabajo es
necesario para muchos jóvenes en Latinoamérica desde muy corta edad,
pero debe estar regulado pues actualmente la desregulación favorece las
experiencias de explotación sobre todo con el mundo juvenil que tiene
menos experiencia y preparación.
En el mundo de la
prácticas profesionales de estudiantes de técnico profesional se
vivencian muchas experiencias de explotación poco reguladas por el
Estado.
Exigimos que se
generen las condiciones mínimas para que las experiencias de trabajo
juvenil no se vivencien experiencias de abuso.
La inestabilidad
laboral de muchos trabajadores hace que las condiciones económicas
familiares se vean constantemente en desequilibrio, favoreciendo las
experiencias de vulneración de los derechos de la infancia (mal trato,
poco tiempo para estar en familia, alimentación, etc) estas
experiencias alguna veces favorece también la explotación infantil,
donde niños/as trabajan bajo la presión de sus familias.
El servicio militar,
como opción de surgimiento económico , se vuelve un tratado perverso
por no existir otras posibilidades, siendo de manera casi obligatoria,
la integración a grupos militares o incluyendo a los jóvenes de
nuestros países en otras fuerzas armadas tales como guerrillas y
paramilitares.
EJE BUEN VIVIR
Es importante respetar
y valorar la historia de nuestros pueblos originarios, considerándonos
todos seres humanos valorados en nuestra diversidad. Creemos que es
necesario sumar a las mallas curriculares educativas las lenguas
nativas de cada una de las localidades, además de las cosmovisiones y
filosofías.
La medicación de la
que somos victimas como niños/as debe ser regulada de forma urgente,
pues para asistir muchas veces a la escuela nos exigen el consumo de
drogas, generándose el negociado de los laboratorios.
Manifestamos nuestra
preocupación por el uso de semillas transgénicas en nuestros campos,
pues no conocemos los efectos reales que puedan tener en nuestra salud
y desarrollo.
Los niños/as y jóvenes
hacemos un llamado a los gobiernos, movimientos sociales y
organizaciones para unirnos y emprender acciones conjuntas de
participación, movilización e incidencia para alcanzar un Buen Vivir.
EJE SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS
Nos parece inadecuado
que en una instancia de propuestas sociales, se mire solo desde un
matiz economicista abandonando otras propuestas para ayudarnos entre
los pueblos latinoamericanos.
Nos resulta
preocupante que tras la crisis europea, siga siendo Latinoamérica la
geografía que colabore para su mejoría. Ello creemos, de no regularse,
puede nuevamente generar instancias de explotación para nuestros
pueblos en pos del bienestar de terceros.
Es importante fomentar
la comunicación y el conocimiento de las historias y conflictos de los
distintos pueblos para fomentar y colaborar en la solidaridad para
mejorar sus condiciones.
La organización debe
ser la respuesta de las comunidades para responder a la segregación que
ha fomentado el sistema neoliberal, para eso es importante fomentar
espacios de formación y participación.
En particular en Chile
se hace urgente y necesario la promulgación de una LEY DE PROTECCIÓN
INTEGRAL, que derogue la Ley de Menores existente y visualice a
niños/as y adolescentes como sujetos de derecho. Que considere un
Defensor del niño/a que institucionalice un medio a través del cual
niños/as se acerquen a la sensibilización y exigencia de sus derechos,
firmados por los países latinoamericanos hace más de 20 años con la
Convención de los Derechos de la Infancia.
Niños, niñas,
adolescentes y jóvenes somos sujetos sociales de derechos, actores
fundamentales de nuestras comunidades y países, exigimos que nuestra
opinión y participación sean reconocidos y fomentados.
Cumbres en Chile, Cuba toma el relevo
Domingo, 27 de Enero de 2013
No una cumbre, sino tres o más, se han desarrollado y se están
produciendo estos días en el Chile del modelo neoliberal devenido con y
tras la dictadura pinochetista, que tiene en estos tiempos de
presidente a una figura similar al Berlusconi europeo, en cuanto a
magnate empresarial de varios rubros, entre ellos los emporios
televisivos.
La de la CELAC con la Unión Europea se ha producido, parece, en un tono
diferente a otras cumbres, aunque lo verdaderamente importante
seguramente que no sale a la luz y se negocia o propicia entre
bambalinas: la Unión Europea, a la baja,
se reúne con los países americanos y caribeños, al alza, con un
lenguaje casi exclusivamente empresarial, simplificado hasta el extremo
en el representante español de las transnacionales, que dice sin
tapujos que su única intención es favorecer a esas empresas.
Buscando negocios mayores, la Unión Europea, y Fortaleciendo Independencias y Soberanías, los países de la CELAC,
se han visto brevemente las caras, y han dado por bueno que ahora, tras
un país con gobierno extremadamente neoliberal como Chile, le toca
interlocución con un Isla soberana, campeona en atenciones y
preferencias sociales, como Cuba, cuyo general Presidente, Raúl Castro,
ha tratado como siempre de pasar discretamente: Pragmáticamente el
mandatario cubano será interlocutor de un bloque de países europeos
que, hasta el presente, se han mofado diplomática y políticamente de
Cuba con su posición común,
que sigue vigente, aunque se han realizado promesas para cambiarla, y
uno de los gestos no menores se ha visto retratado hace pocas semanas
en la ONU cuando 188 países han votado contra el bloqueo criminal de EEUU, que ha sido en verdad el país que ha quedado aislado y ridiculizado.
Y toma esa presidencia pro tempore Cuba el mismo dia del 160
aniversario del natalicio de José Martí, literato, prócer, activitas
que murió combatiendo la colonia española, y por lo mismo referente
indiscutible de la Independencia.
El enemigo brutal
nos pone fuego a la casa:
el sable la calle arrasa,
a la luna tropical.
Pocos salieron ilesos
del sable del español:
la calle, al salir el sol,
era un reguero de sesos.
EEUU y algunos países europeos, buscan sin embargo flancos débiles al fortalecimiento de la joven CELAC, con una alianza del Pacífico
que integran los países con gobiernos más derechosos, Colombia, Perú,
Chile, México, o con Tratados de Libre Comercio que impongan, con la
máxima facilidad, las normas de las corporaciones transnacionales que
buscan saquear sin posibles respuestas jurídicas o políticas los
abundantes recursos naturales del continente.
En esa disyuntiva del extractivismo versus cuidado de la naturaleza
no se escapa ningún país, y los que tienen procesos progresistas han
sido llamados a la cordura por los movimientos sociales, por las
comunidades que sufren de cerca por esas acciones depredadoras de las
empresas extranjeras, en la Cumbre de los Pueblos en Santiago.
El tono cambiado de los europeos en Chile fue seguido también por Rajoy, que nunca deja de aclarar su misión de correveidile de las empresas
(al parecer a la gente no la quiere representar) y por lo mismo puede
que más cabizbajo pero peligrosamente agresivo en aras del
macronegocio. En esa tesitura en las expresiones de los ministros de
exteriores de Venezuela y España, no puede dejar de contrastar el
interés en asuntos comunes comerciales.. "así como el diálogo entre el
Gobierno colombiano y las FARC. Sobre ese último asunto, Margallo ha
dicho que Venezuela tiene protagonismo y España no desea ser ajena por
razones históricas y de amistad con el Gobierno colombiano."
Pero... qué pinta el gobierno español? En un asunto en el que se ha
mostrado tan torpe, tan apegado al extremoderechismo de Uribe, rodeado
de causas judiciales ahora por su actuar en la guerra sucia con decenas
de miles de asesinatos..? http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article43037 )
Concluida la Cumbre con la UE, la CELAC (reconocido el impulso dado por
Venezuela, no es un tema menor que en una Cumbre “tan importante” hayan
sido señalados los empresarios comunicacionales necrofilicos, como El
País, ABC o Terra, que intentan a toda costa matar al Presidente
venezolano) se reúne aparte, para tratar de dar curso a su propio
desarrollo con planes de integración y soberanía, y Los Pueblos, en
Cumbre también, cierran jornadas con la presencia de Evo Morales y
otros dirigentes políticos, reforzando la Solidaridad con Cuba y
Venezuela, y para intercambiar compromisos en base a la justicia
social, como la defensa de la tierra y los recursos naturales del
saqueo por transnacionales y la soberanía alimentaria de los pueblos.
El caso Ferrero confirma la cooptación corporativa de la cumbre de Santiago de Chile
América Latina se robustece ante Europa
Cumbre de los Pueblos Chile 2013 : De la resistencia a la construcción
Manifestación de la Cumbre de los Pueblos y rechazo a empresas transnacionales
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo : ¡Seguimos de pie !
Declaración de Parlamentarios de EuroLat en Apoyo al Pueblo Mapuche
Parar la exportación de la Crisis financiera a América Latina
Declaración de Chile:
/(...)declaracion-chile.html
| 





































|