IX Delegación Asturiana de verificación de los DDHH en Colombia
En territorio indígena.
Cruza de noche la novena delegación asturiana de verificación a los
ddhh en Colombia las cordilleras en la ruta que conduce de Bogotá a
Manizales, para llegar de madrugada y de allí desplazarse hasta
Riosucio, en una de las sedes del Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta, del Pueblo Embera Chamí,
donde se han dado cita diferentes personas de diferentes asociaciones
de víctimas, que quieren trasladar sus testimonios a la DA.
Los testimonios en efecto son numerosos: madres y padres que denuncian
asesinatos de hijas e hijos, mujeres que reportan asesinato de sus
maridos, y el Cabildo, que da la bienvenida con sus autoridades, con
una “armonización” con la Madre Tierra, y con el testimonio también del
asesinato de varios Gobernadores, con sus viudas e hijos presentes en
la sala.
La Autoridad indígena apela a la resistencia de 520 años, la
degradación que supuso la conquista española, que les privó de la
mayoría del territorio, les aculturizó haciéndoles perder la lengua
propia, y en contradicción les otorgó un título colonial que tiene
vigencia.
Recordó que el gobierno colombiano tiene una deuda histórica con el
movimiento indígena, y que ahora hay nuevos conquistadores, empresas
transnacionales que dicen tener la concesión minera de su territorio,
que siempre ha tenido oro para obtener de forma artesanal.
Si pretenden robarles la biodiversidad, el agua, los recursos, los
comuneros y comuneras afirman que mantendrán la resistencia ancestral,
y seguirán rechazando la invasión, de unas empresas tan poderosas que
han hecho aprobar al gobierno leyes y decretos que sustentan con
descaro sus intereses foráneos, sin que nadie haya realizado ninguna
consulta previa libre e informada, como es preceptivo.
Sólo tienen 4600 hectáreas, pese a que las movilizaciones hicieron
prometer al antiguo Incora que entregarían otras 10mil que nunca
entregaron, por lo que la tierra es muy escasa para los 26mil
habitantes del resguardo.
El estado debe garantizar la vida y la honra en el territorio, y no
como están haciendo de presentar megaproyectos que destrozan
territorios, culturas y usos y costumbres de las comunidades.
El crimen de la Herradura sigue pendiente de resolución: fue en 2003 y
allí los paramilitares asesinaron al gobernador que era candidato a la
alcaldía de Riosucio, a otros tres dirigentes indígenas y cuatro
quedaron heridos. La casa comunal donde se realiza la reunión ha sido
declarado territorio sagrado y le han asignado el nombre de Gabriel
Ángel Cartagena, el exgobernador asesinado.
El himno del resguardo, cantado para iniciar la actividad, reivindica
también la figura del comunero Luis Ángel Díaz, y en la plática se
recuerda a Gabriel Campeón, otro de los líderes asesinados.
La persecución y los señalamientos contra los comuneros, que han
continuado hasta el presente, dice Gersain de Jesús, hacen que muchas
familias aun no sepan dónde están enterrados sus parientes asesinados,
y las demandas de las víctimas son desconocidas por el gobierno, por lo
que la tarea de clasificar, reconocer, asumir los derechos humanos, es
una de las misiones del cabildo.
El movimiento indígena, concluye la autoridad, siempre ha estado
interesado en la Paz, que es una floración de nuevas esperanzas de
vida, pero que no servirá si no va acompañada asegurando la educación,
la salud, la integridad de las personas, es decir un país que no sea
destruyente como ahora. Una Paz que permita seguir soñando y
construyendo el Plan de Vida del resguardo es la aspiración del
movimiento indígena que ya tiene elaboradas sus propuestas, sus mesas
temáticas, para aportarle a la Paz.
La delegación asturiana recoge los duros testimonios, con muchos
asesinatos y desapariciones, y con numerosos prisioneros políticos en
el presente, lo que les parece especialmente duro porque un indígena
preso pierde su tierra, su territorio, su cosmovisión, simplemente por
haber defendido derechos fundamentales de su comunidad.
Después, Soldepaz hace entrega de un pequeño obsequio de las niñas y
niños del colegio de Moanes, en la zona rural asturiana, una muñeca
elaborada con elementos de maíz, para fortalecer el Hermanamiento que
se inició el año anterior con niñas y niños de los colegios de
Cañamomo-Lomaprieta,
Y la delegación vuelve de nuevo a Manizales donde se realiza en la
tarde una reunión con representantes de 21 organizaciones, populares,
de derechos humanos, sindicales, ambientalistas, que aportan un sinfín
de testimonios y denuncias del departamento de Caldas, en materia de
violación de ddhh, y concluye la jornada con una velada cultural, como
homenaje recíproco entre las Organizaciones de Caldas y el Programa
Asturiano de protección a defensores/as de ddhh, que recibe numerosos
elogios y la petición de continuidad.
| 









|
|