6M en Xixón
En la plaza del Parchís en Xixón, se dijo el seis de marzo..
--Buenas tardes,
gracias a todos-as por asistir a este acto solidario con las miles de
personas víctimas de los crímenes que a diario comete el estado
colombiano.
El seis de marzo es,
desde hace cinco años, una fecha especial. Es una jornada de
lucha dentro y fuera de Colombia para hacer visible una realidad
muy ocultada por los medios masivos de comunicación: el enorme
impacto sobre los derechos humanos del conflicto social y armado, los
que a su vez son consecuencia de la exclusión y de la violencia
histórica ejercida desde las élites, y la impunidad en que quedan los
actos más atroces.
--El seis de marzo es
un día de lucha por la vida, la memoria, la verdad, la justicia, la
reparación integral, la vida y la dignidad de las víctimas de crímenes
de estado en Colombia.
--El estado colombiano
delinquió y continúa haciéndolo, aupado por doctrinas criminales de
carácter contrainsurgente asesoradas por los Estados Unidos
, ejecutadas por los militares, la mafia del narcotráfico y los
sectores más reaccionarios de la burguesía colombiana, con el
beneplácito –o el silencio cómplice- de la Unión Europea y del gobierno
de España, más interesados en los negocios de las multinacionales que
en los derechos humanos.
--A pesar de las
conversaciones entre el gobierno y la insurgencia de las FARC, las
violaciones de los derechos humanos de la población civil se han
incrementado. Asistimos al horror cotidiano de las amenazas de muerte y
los asesinatos selectivos sobre todo de sindicalistas y campesinos que
reclaman la restitución de las tierras que les fueron usurpadas por la
violencia narco-paramilitar.
--Esta tarde sumamos nuestra voz a la de quienes defienden los derechos humanos en Colombia, convertidos en objetivo militar.
--Hoy, en esta plaza,
reivindicamos el derecho a la vida y deber ético de la solidaridad. La
vida que en Colombia se le niega a los opositores del neoliberalismo,
la solidaridad de Asturias encarnada en vuestras organizaciones y
militantes, y en la voz de SALLY SALINAS, doctora y cantante solidaria
que interpretará algunas canciones y a quien agradecemos su
disponibilidad. (canta Sally)
--El estado colombiano
quiere pasar página como si allí nada hubiese ocurrido, como si la
“normalidad democrática” le otorgase el poder de aterrorizar,
perseguir, atentar, desplazar, desaparecer o asesinar opositores.
--Las condenas contra
el estado colombiano -proferidas por tribunales internacionales-no han
logrado detener los planes criminales por una razón: a la oligarquía
colombiana se ha beneficiado del terror desatado por su brazo
secreto: los narco-paramilitares.
--También se
benefician del terror empresas como Nestlé, negligente en la protección
de LUCIANO ROMERO, asesinado hace siete años, Cerrejón, consorcio
multinacional que vende carbón a la Goldman Sachs que lo acumula en El
Musel para especular mientras se cierra la minería asturiana; FENOSA y
su entramado de empresas que se lucran con el alto precio de la energía
eléctrica que pasó de servicio público a negocio privado, tras el
asesinato de un centenar de sindicalistas.
--La responsabilidad
de las corporaciones en la violencia colombiana es uno de los asuntos
más desconocidos y delicados, es tema tabú en los viajes y cumbres
de las élites españolas y colombianas.
--También el
presidente Asturiano Javier Fernández visitará a Colombia en estos
días. Tampoco él va interesado en el estado de los derechos
humanos. Esa tarea la tendrá que hacer la Novena Visita Asturiana
de Verificación que viajará a finales de este mes a Colombia, con el
apoyo efectivo de la sección de banca de CCOO en Cajastur.
--Colombia necesita la
paz con justicia social y esa es una responsabilidad del conjunto de la
sociedad y no sólo es un asunto entre el gobierno y la guerrilla, por
eso hoy en Bogotá el MOVICE entregará al gobierno y a la sociedad las
propuestas de paz elaboradas por las víctimas de crímenes de Estado.
--Con el fin de apoyar
la aspiración de paz y justicia social se instalará en Oviedo, en el
auditorio de la Procuraduría, el martes 19 de marzo una MESA POR LA PAZ
DE COLOMBIA.
--Hay que apoyar los
diálogos y no permitir que el gobierno y la guerrilla se levanten de la
mesa de negociaciones en La Habana sin que hayan pactado una
salida política al conflicto armado interno, y es necesario
exigirles un acuerdo humanitario que haga respetar los derechos
fundamentales de la población civil, comenzando por un cese bilateral
del fuego y de las hostilidades.
--Desde Asturias
expresamos la solidaridad a los millares de víctimas de la barbarie y
del terror de estado y llamamos al conjunto de la sociedad asturiana a
levantar la voz para que en Colombia se acabe la impunidad y la guerra.
Movice y organizaciones sociales y de víctimas presentarán documento con propuestas para la paz del país .
Será hoy 6 de marzo en el VI Encuentro Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado
En el día de la
dignidad de las víctimas de crímenes de Estado en Colombia, éstas, las
Victimas organizadas, entregarán un documento que contará con las
propuestas de cara a la paz del país.
En este escenario,
el Movice dará a conocer sus propuestas exigiendo que éstas sean
tenidas en cuenta en los diálogos entre una de las guerrillas y el
gobierno nacional en la Habana, a sabiendas de que se requiere la
plena satisfacción de los derechos de las víctimas de crímenes de
Estado para llegar a la paz del país.
El marco es
un documento sobre criminalidad estatal de los últimos 60 años, el cual
dará cuenta de cómo el Estado colombiano ha violado los derechos
humanos durante estas últimas décadas, así como cuáles deben ser los
pasos a seguir para alcanzar la verdad, la justicia, la reparación
integral y las garantías de no repetición, tomando en cuenta que ha
sido precisamente el Estado colombiano el responsable de la mayoría de
los crímenes de Estado.
Además, las
víctimas de crímenes estatales tendrán cita en las calles de Colombia y
el mundo para llevar a cabo un itinerario de galerías de la memoria,
actos simbólicos y artísticos, los cuales tendrán como telón de fondo
la Campaña: Muévete: la memoria está grabada en tu piel. Esta campaña busca recordar a quienes han caído por manos del Estado colombiano.
Las acciones se
estarán realizando en Chabuco (Argentina), Madrid , Alicante ,
Valencia, Cataluña, XIXÓN , México DF, Londres , Medellín,
Barranquilla, Barrancabermeja, Sucre, Pasto, Pitalito, Valle del Cauca,
departamento de Caldas, entre otras.
En una
fecha como la de hoy las víctimas han generado un escenario de
movilización nacional e internacional como respuesta y rechazo a los
crímenes perpetrados por el Estado, como forma de visibilizar los altos
niveles de impunidad, los mecanismos del ocultamiento de la verdad, la
continuidad del paramilitarismo, la reiterada negación a las demandas
de las víctimas, y la persistencia de estigmatización, persecución,
desaparición y asesinatos contra las víctimas y otros líderes sociales.
En Asturias venimos
acompañando esta fecha los últimos cinco años, y en este día de
este año lamentablemente tenemos que acumular en la Memoria de las
Víctimas sólo en los últimos días:
-el asesinato de la abuela Alba Mery Chilito, de la AFAVIT de Trujillo, premio internacional DDHH del ayto de Siero de 2011
-los asesinatos de
los profes Elisabeth y Leonardo Garcia Morera y del cortero
de caña Juan Carlos Pérez, la desaparición de David Blanco y la
ejecución extrajudicial de Jhon Fever, o los centenares de amenazas que
han arreciado en estos dos primeros meses del año.
-si la cuenta la
hiciéramos desde el anterior 6 de marzo..sería tan larga como
insoportable, y están algunas de ellas recogidas en el Informe de
la 8ª Delegación Asturiana a Colombia, presentado en diversos
lugares empezando por el parlamento asturiano, lo cual es importante
resaltar en vísperas de que la novena delegación asturiana de
continuidad a esas tareas de acompañamiento que se proponen desde
Colombia.
En vísperas estamos
también del día internacional de la mujer trabajadora.. y no estaría de
más aportar a la memoria colectiva los datos del reciente Informe de
Naciones Unidas, o el de Amnistía que reporta la cifra atroz de
medio millón de mujeres violadas en el conflicto militar colombiano,
que podría tener un ejemplo en la terrible historia y el supuesto
suicidio , que sus hijas han desmentido, de Angélica Bello estos días,
conocida por haber rescatado a sus hijas menores de edad de los
paramilitares , con abundantes traumas de múltiples violaciones como
esclavas sexuales de los escuadroneros , y violada ella misma para
tratar de hacerla callar, en pleno centro de Bogotá, con medidas de
protección, y habiendo tenido oportunidad de mostrar el drama en
directo al presidente de la República, JM Santos.
Solo unos días
antes de su muerte, dice Amnistía Internacional, Angélica
había sido amenazada por unos individuos que la habían ordenado que
abandonase la zona en la que vivía.
A
principios de enero, había participado como portavoz de supervivientes
de actos de violencia sexual relacionada con el conflicto en una
reunión con el presidente Juan Manuel Santos, con el objetivo de
presionar para que las voces de las mujeres se tuvieran en cuenta en el
debate sobre la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de
Tierras.
En
aquella reunión, entre otras cosas, Angélica Bello había pedido al
presidente Santos que aplicase medidas urgentes para prestar apoyo
psicosocial a las víctimas, entre ellas las supervivientes de violencia
sexual.
"Cuando los hombres abusaron de mí, y me golpearon, lo primero que me
advirtieron fue que no lo denunciara. Me dijeron que los debía mirar
atentamente, mirarles la cara, porque podía volverlos a ver en
cualquier momento", declaró a un equipo de Amnistía Internacional.
Angélica Bello era muy conocida en Colombia. En 2006, fundó la
Fundación Nacional Defensora de los Derechos Humanos de la Mujer
(FUNDHEFEM), desde la que trabajó para proteger a algunas de las miles
de supervivientes de violencia sexual en el contexto del conflicto
armado de Colombia. "Ser mujer y activista de los Derechos Humanos en
Colombia es como ser kamikaze en Irak", había declarado.
"Valientes defensoras de los Derechos Humanos de todo Colombia trabajan
para proteger los derechos de miles de mujeres a las que han tratado
poco menos que como trofeos de guerra. Estas defensoras son agredidas,
amenazadas y hasta asesinadas sin nadie que las proteja", dice AI.
"La
muerte de Angélica es otro siniestro recordatorio de que, a no ser que
los abusos contra los Derechos Humanos se investiguen y se ponga a los
responsables a disposición de la justicia, las autoridades colombianas
seguirán transmitiendo el mensaje de que está permitido cometer estos
abusos", denuncia Amnistía.
La Paz que propone el MOVICE no puede construirse en la Impunidad.
Y tal vez esa
demanda se pueda compartir también en la actividad de Ruta para la Paz
que se ha convocado el día 19 de marzo en la sede de Procuraduría en
Oviedo.
| 











|
|