a diez años de la guerra del gas en Bolivia
Una insurrección aymara en Bolivia
Pachakuti felicitaba al nuevo espacio cultural-librería La Manzorga.. por su reciente puesta en marcha en Xixón,
Y a continuación, durante dos horas ininterrumpidas se habló de Bolivia..
De El Alto, de Cochabamba, del Che, de Tupac Katari, de la hoja de
coca, de la Conferencia Mundial de la Madre Tierra, de la Quinua, de
los ayllus.. del juicio al Goni, del TIPNIS, del Alba, de los
Ponchos Rojos..
Cuando en octubre se han cumplido DIEZ Años de la llamada Guerra del
Gas en Bolivia.. que tuvo su epicentro en la ciudad de El Alto..
Se presentó el libro del periodista mexicano de Luis Gómez, de
quien se escucharon unos minutos de grabación, y se entró en
consideraciones sobre los hechos de la guerra del agua en Cochabamba en
el año 2000, de la guerra del gas en El Alto en 2003, las visitas
efectuadas por gentes asturianas en diversos momentos históricos a
Bolivia, entre ellas en el segundo aniversario de la insurrección de El
Alto y Achacachi, así como las varias personas de los movimientos que
han visitado Asturias, mujeres de la Bartolina Sisa, Felipe Quispe,
Bailaba Parapaino, Pablo Mamani, Juan Carlos Condori, Raquel Gutierrez
Aguilar… o el propio Evo Morales.
En octubre de 2003...el rechazo popular a la venta del gas al
extranjero mientras dejaban de atenderse las necesidades de la
población.. fue masacrado por las armas.. y las masacres produjeron
nuevos rechazos que llevaron a la huida del presidente, la asunción
temporal del vicepresidente.. y finalmente a unas elecciones ganadas
por nuevos protagonistas sociales.. con un indígena a la
cabeza.. tres años antes habia sido "la
guerra del agua" en Cochabamba, que rescató el bien común para la
comunidad.
La edición asturiana que Soldepaz.Pachakuti hizo del libro de Luis Gómez tiene además otros textos:
La Guerra del Tiempo: Biodiversidad entrevista a Luis A. Gómez.
Bolivia, la Segunda Fundación, texto de Eduardo Galeano, presente en la toma de posesión de Evo Morales, enero 2006.
Prólogo de Raquel Gutiérrez Aguilar. Matemática mexicana, con varios
años de permanencia en Bolivia, activista de movimientos sociales,
torturada y presa durante cinco años con acusación de pertenecer al
Ejército Guerrillero de Liberación Tupac Katari, junto a su
ex-compañero Álvaro García Linera, actual vicepresidente de Bolivia.
Luego, junto a otros intelectuales bolivianos fundó el grupo Comuna,
dedicado a la investigación social, a la renovación del pensamiento
revolucionario y al trabajo con los movimientos sociales que por
entonces comenzaban a surgir en toda Bolivia. Hace tres años retornó a
México, donde participa en el Colectivo de Mujeres Libertad, y es
investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la
Universidad de Puebla junto a John Holloway. El problema sobre el que
giran sus investigaciones actualmente es el del diálogo que puede
trazarse entre las luchas mexicanas y las de Bolivia.
El Alto, un mundo nuevo desde la diferencia, texto de Raúl Zibechi,
periodista, premio Prensa Latina 2003, revista Brecha de Uruguay,
docente de la Multiversidad Franciscana de América Latina, y autor de
numerosos libros:
contenido del libro:
"Un brillante texto, que refleja con una buena narración los sucesos de
Octubre de 2003, dignificando el valor de la lucha del hombre unido con
sus hermanos, en la grandeza de decir NO a los atropellos.
EL libro más completo escrito hasta el momento sobre la "Guerra del Gas".
*
... tengo el libro y se los recomiendo, es uno de los testimonios mas
apasionantes y calidos, pero sobre todo mas respetuosos de los hechos.
se los recomiendo. es brillante! Mis respetos, cariño y todo mi
homenaje a quienes dieron su vida en Octubre del 2003 Gloria a estos
hombres y mujeres. Gloria a la ciudad de El Alto, Gloria eterna y paz
en sus tumbas..
" En sus líneas encontraras los hechos vistos desde los ojos del
periodista pero también del hombre que miraba los hechos por el hombro
de quienes lucharon esos días por nuestros hidrocarburos.."
El Alto y Asturias..
La guerra del gas en Bolivia, forma parte de la fiesta de los pobres
que indica Raquel G. una celebración, como una fiesta, por las enormes
esperanzas generadas,
Porqué un colectivo modesto como Soldepaz se metió a editar un libro más que hace el número 22 de la colección pachakuti?
Ciertamente El libro de Luis Gómez , agotado rápidamente en su edición
boliviana, había sido propuesto en otros lugares: lo propusimos a
Txalaparta. Incluso con Cambalache se conversó si entraría en sus
planes de esee año. Pero no pudo ser, y en la asamblea de soldepaz de
diciembre se aprobó la propuesta.
Luis Gómez nos dío toda la libertad. Y ahí está. El autor no pudo venir, está en la India.
Hablamos de un autor militante. El nos contó que en una ocasión estuvo
en la semana negra, y la sorpresa que le causó esa feria-espectáculo.
Estuvo invitado porque Luis Gómez es uno de los especialistas más
destacados en el ensayo sobre novela negra.
Estuvo muchos años en Bolivia. Participa junto a los movimientos
sociales más influyentes de Bolivia. Coordinó la página narconews, que
a su vez es la “casa” de una escuela de periodismo auténtico, una
escuela de formación en periodismo alternativo, que por cierto están
haciendo un seguimiento al día de lo que ocurre en Chiapas..Luis
también ha sido el corresponsal del diario La Jornada en Bolivia.
Ahorita escribe para el semanario Brecha de Uruguay.
Por eso y por mucho más, Luis Gómez estaba allí, en El Alto, en ese
octubre de la guerra del gas. Y lo ha seguido estando después, cuando
algunos intereses politiqueros, en algunos momentos, no consideraron
políticamente correcto darle todos los apoyos, sin condiciones, a las
numerosas familias de las víctimas de aquel octubre negro.
A allí lo vimos, de nuevo, acompañando a una caravana de 40 personas
europeas, a los dos años de la masacre, acompañando a las víctimas, un
12 de octubre
Si quieren lean la crónica., el libro. A nosotras nos parece que es
esencial para entender lo de ahora: para entender al sr. Gavito, que
murió hace poco, exmiembro del gobierno asturiano, y después ejecutivo
agresivo de la Repsol , y después prófugo de la justicia boliviana.
¿porqué esa movida? ¿qué tuvo que ver la Repsol en el apoyo al huido
Sánchez de Losada que ordenó disparar a mansalva en El Alto?
Nos parece esencial acercarse a El Alto. Al que Luis Gómez y mucha otra
gente llama la ciudad vanguardia política de América Latina. Y sería
muy largo describir el porqué, con esos rasgos tan peculiares de ciudad
aymara, de ciudad de aluvión, de ciudad en aparente desastre, pero en
realidad de muchísima organización comunitaria trasladada desde los
ayllus de las provincias… y demostrada innumerables veces en los
últimos años.
El Alto de Pie. Nunca de Rodillas.
El Alto de Pie. Porque de Pie se realizaron resistencias, recurrentes
cada tantos años, en ocasiones veces varias al año: todas en la
traslación temporal del cerco a Chuquiago, de Tupac Katari y Bartolina
Sisa, cuando en Chuquiago, o sea La Paz, estaban los invasores
españoles, con sus leyes coloniales, la mita, la esclavitud, la
organización del saqueo de siglos..
¿cuánto de neocolonial hay ahorita en Bolivia?. Repsol, BBVA,
Santander, Telefónica, Abengoa… ¿No están apelando a esas mismas
figuras coloniales los contertulios que pretenden escandalizarnos
porque un pueblo como el boliviano quiera recuperar sus recursos
naturales?
Honrar sus compromisos, ha dicho ese señor que figura como secretario
general de la ONU. Y él se quería referir a mantener los privilegios de
las empresas.
Pero la ONU no honra sus compromisos en Iraq. No honra ningún
compromiso en la ocupación militar, politica, social, cultural,
económica de Palestina.
Desde luego se desentiende ya de honrar sus propios compromisos en el
Sahara, donde su propia institución ha estado promoviendo
acercamientos, planes, que enseguida abandonan..
Creemos algunas que en Bolivia lo único que está ocurriendo es que se
están Honrando compromisos: los tres principales provienen muy
directamente de la guerra del gas que describe este libro: La
recuperación de los Recursos Naturales robados. Una nueva ley máxima
que incluya a los Pueblos Indígenas.. El enjuiciamiento a Sánchez de
Losada, asesino de centenares de pobladores, muchos de ellos descritos
en este libro de la Insurrección en El Alto.
Pero también, cuando Tupac Katari fue descuartizado por los españoles
(ahora estaría feo descuartizar, en Bolivia, pero no se olvide que en
Colombia es una actividad cotidiana, pero hay otros métodos de acabar
con revoltosos, ¿no?),
Dicen que Tupac Katari dijo aquello de volveré y seré millones. Y si no
lo dijo, los Pueblos Indígenas creen que lo dijo, y por lo tanto lo
dijo. Y por lo mismo se ha mantenido como bandera de lucha, la de los
Derechos de los Pueblos Indígenas, durante decenas de años.
Volveré y seré millones. En la guerra del agua en Cochabamba. Y
recuperaron el agua robada por Aguas de Tunari, que era la empresa Suez
y era la española Abengoa.
Y fueron millones en El Alto, y en Chapare .
Y fueron millones, por vez primera en las urnas de diciembre de 2005.
Y ahora, simplemente, se está celebrando ese regreso de Tupac Katari,
como recordó Evo Morales en Tiwanaku en el video.. . Y aquí con este
libro, estamos acompañando a esos millones de personas dignas,
rebeldes, humildes, intelectualmente potentes en lo colectivo, amantes
del vivir bien en la terminología aymara, practicantes de la
reciprocidad, que es una fase muy superior de la solidaridad, que aún
no ha contagiado estas tierras.
De lo que pasó después, después de 2005, podemos conversar. Del gobierno de Evo.
Pero también de las víctimas de octubre negro. Del juicio de
responsabilidades en Sucre. Para el cual, hubo también pequeños aportes
desde Asturias. De la sentencia. De la extradición de Sánchez de
Losada que sigue protegido en USA.
Miradoriu :
A 10 años de octubre negro.
Dicen que dos referentes para entender a Bolivia son las llamadas guerras del agua y del gas.
La primera en Cochabamba año 2000, que logró una movilización nacional
frente al robo del agua por empresas como Bechel y Abengoa. La segunda
en todo el país también pero con centro principal en El Alto de pie,
con masacres de 67 muertos y sublevaciones que hicieron huir al
presidente Sánchez de Losada, apodado el gringo, empresario minero,
quien todavía es protegido del gobierno USA que se niega a extraditarlo.
Dicen.. que esos dos momentos históricos fueron decisivos para un
tránsito que lograría plasmar en un acumulado electoral en la victoria
por goleada de Evo Morales.
Este año la ONU 2013 lo declaró el año internacional de la quinua, y esa fue una propuesta de Bolivia con Evo Morales a la cabeza, indígena aymara.
El año próximo la ONU convoca la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, y parece que la diplomacia boliviana ejerció también un papel decisivo para esa convocatoria.
La Asamblea General de la ONU declaró el 22 de abril dia de la Madre Tierra…
a propuesta de Bolivia, y, admitió a trámite una propuesta de
Declaración de Derechos de la Madre Tierra, presentada por el propio
Evo Morales.
En 2010 Evo y su gobierno propiciaron en Cochabamba la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra,
que ha tenido mayor trascendencia que cualesquiera de las propiciadas
desde NNUU, por el protagonismo popular, aunque no haya habido ningún
otro país que le haya dado continuidad.
Los temas más preocupantes del momento, el calentamiento global, la
deuda, los recursos naturales, la lucha contra la pobreza, los derechos
de los pueblos.. han tenido acciones propositivas desde el pequeño y
pobre país boliviano para todo el planeta.
En octubre del año próximo en nuevas elecciones presidenciales
seguramente que Evo Morales volverá a repetir mandato, a pesar de que
hayan surgido escollos significativos y cambios de alianzas: el más
importante de todos el compromiso con Brasil y sus empresas de
construir una carretera en el TIPNIS, territorio de máxima protección.
Ese compromiso, de momento paralizado por el fuerte rechazo de las
comunidades, ha quebrado las alianzas fuertes del entorno de Evo
Morales con una parte del movimiento indígena, si no mayoritario, sí de
enorme fortaleza moral y comunitaria.
En cambio el partido de gobierno, el MAS, ha ampliado su espectro en la
clase media, y ha avanzado alianzas con sectores empresariales a los
que les va bien con este gobierno, de manera que hasta quienes
esgrimieron separatismo en Santa Cruz en 2008 ahora “se someten” al
liderazgo del presidente Evo.
En Octubre de 2005, en el segundo aniversario del octubre negro, una
delegación asturiana-italiana fue invitada a las celebraciones, en El
Alto, en La Paz, y en Cochabamba, con el dolor de las víctimas muy
presente.
Se iniciaría un periodo largo y penoso para tratar de enjuiciar a los
culpables, ministros y presidente, que, curiosamente, encontraron
muchas travas en el ejecutivo de Evo Morales.
Los familiares de las víctimas, con escasos apoyos, (algunos desde Asturias) no obstante lograron que el Juicio al Goni y sus ministros fuera posible en Sucre, y la sentencia a los ministros y militares se dio en 2011. http://juicioagoniya.wordpress.com/ /(...)hegemonia-popular.html
La guerra del gas de hace 10 años tiene muchas relatorías, y una de las más inmediatas y acertadas es el libro El Alto de Pie, del periodista mexicano Luis Gómez, editado por Soldepaz. /(...)present_altodepie.html
Antes, en el aniversario 30 del asesinato del Ché,
también en octubre, también en Bolivia, otra delegación asturiana había
participado de la semana de actividades en La Higuera y Vallegrande.
Y allí se encontrarían con dos figuras decisivas para los cambios posteriores en Bolvia: el historiador Antonio Peredo
que presidía la Fundación Che, hermano de dos de los compañeros
guerrilleros del Che, Coco e Inti Peredo, y el propio Evo Morales,
dirigente de los cocaleros del trópico de Cochabamba.
Antonio Peredo, que falleció el año pasado, fue el referente moral y
politico de la construcción del MAS, y senador por esa formación.
La relación tan directa con el Che logró enlazar visiones como la
insurreccional de corte marxista, con la también insurreccional
milenaria de los pueblos originarios, sin cuyo sincretismo no se logra
entender el éxito del “indio”, tan insultado por las élites, Evo
Morales.
10 años después de
las masacres de octubre negro en las que la Nacionalización de los
recursos naturales se puso en la bandera principal de las
movilizaciones, en las que el MAS no tuvo el papel principal sino que
fue beneficiario de un movientismo histórico, las víctimas heridas y
los familiares de los asesinados desde luego que reclaman la
extradición del Goni-Sánchez de Losada, pero también la continuidad de las demandas de nacionalización
y resto de puntos reivindicados con la propia vida: expulsar a todas
las transnacionales del territorio nacional y que el gas y el petróleo
debían usarse primero para el consumo interno de manera que se exporte
el excedente.
La salida de Sánchez de Losada de la presidencia no era una demanda de
aquel fuerte movimiento, sino que se produjo al calor de las protestas
por las masacres, específicamente la del 12 de octubre en que los militares mataron a 27 personas en El Alto.
Al calor de las actividades de Memoria y análisis en Bolivia, y
desde la distancia nos gustaría FELICITAR a las víctimas
sobrevivientes, a los familiares a las organizaciones amigas, por la
contribución innegable a la lucha contra la maldita Impunidad.
Jallalla, respetos, cariño y homenaje a quienes dieron su vida en Octubre del 2003 .
Gloria a estos hombres y mujeres.
Gloria a la ciudad de El Alto, Gloria eterna y paz en sus tumbas..
en la Manzorga
http://www.cronicapopular.es/(...)
http://www.kaosenlared.net/(...)
el "goni" protegido por EEUU
/(...)juicio-bolovia.html
Extradición de Sánchez de Losada:
http://portaldelsur.info/2013/10/bolivia-insiste(...)
a 10 años... Bolivia presidirá el G-77
http://www.miradoriu.org/spip.php?article459
|























|
|