Tribunal Pola Xusticia Climática Combustibles fósiles y agrocombustibles a xuicio
Deliberación Pública del Jurado popular
-D. Pablo Gutiérrez Vega
Hemos elaborado una serie de interrogantes que nos gustaría dirigir al jurado para su deliberación.
1-
¿Consideras suficientemente sólida la tesis científica conforme a la
cual el actual cambio climático es efecto de causas humanas?
2-
¿Considera el cambio climático un fenómeno que genera daños y
perjuicios directos y asociados de carácter internacional, trasnacional
e internacional?
3-¿En caso afirmativo si ello haría aconsejable
la aproximación a la responsabilidad engendrada por este perjuicio
desde la comunidad internacional? Y si a ese interrogante se contesta afirmativamente si
4-
¿Si viera oportuna la instalación de un tribunal de justicia climática?
Dando por sentado que estamos en el Tribunal de Justicia Climática.
5-¿Que responsabilidad creen que sería imputable a título individual a las corporaciones trasnacionales y a los estados?
6-¿Que
obligaciones específicas habrían de corresponder a los estados para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos presuntamente
violados?
7-¿Si considera el jurado que los hechos alegados son
constitutivos de crímenes internacionales o de lesa humanidad? Si acaso
pudiera considerarse probado que entre otros el desplazamiento forzoso
de comunidades con la financiación del reclutamiento militar de menores
que han sido alegados en esta sala, pudiese ser el efecto de las
prácticas empresariales denunciadas.
8- ¿Si considera aprobada
la relación causa efecto entre explotación, extracción, transporte y
consumo de combustibles fósiles y cambio climático?
9-
¿Considera que la explotación de agrocombustibles como medida paliativa
del cambio climático puede ser en sí misma generadora de perjuicio?
10-¿Si
considera aprobados los perjuicios alegados por la acusación en todos o
en algunos de los casos expuestos y finalmente si considera aprobada
que todas o alguna de las compañías acusadas pueden tener participación
en los perjuicios causados?
Deliberación Pública del Jurado
Miembros del Jurado
Dña. Mª José Goicochea - Profesora Voluntaria Pola de Siero
Dña. Sagrario Rodríguez Castañón - Asociación Gaspar García Laviana
Dña. Lucía García Jiménez - Escuela Popular Asturies
D. Adama Diouf - Ruta Contra el Racismo
D. Carlos Alberto Ruíz - Abogado Colombiano
D. Alfonso González García - Ingeniería Sin Fronteras Asturies
Dña. Marta García - Alambique
-D. Carlos Alberto Ruiz Abogado Colombiano
Habría
dos o tres consideraciones iniciales o preliminares que queremos
subrayar. La primera trataremos de ajustarnos a tiempo. Hemos avanzando
fuera antes de llegar a este momento algunas consideraciones o
valoraciones muy generales sobre la totalidad de las preguntas y así no
partimos de cero. Hemos intercambiado algunas opiniones y lo otro que
queremos subrayar tiene que ver con la propia naturaleza de un espacio
que se ha habilitado como tal tribunal ético y de opinión dentro de ese
formato lo que es nuestra función de personas que no somos del todo
ajenas como otro jurado tiene una carga de motivación y una carga de
obligación, en ese sentido nos hemos sentidos concernidos,
no es una causa que sea para nosotros del día de hoy, sino sobre la
cual de alguna otra manera venimos cobrando conciencia de tiempo atrás
y es en esa medida en la que nos interesamos y nos tomamos como un
asunto de absoluta seriedad con todo el rigor hay que demostrar porque
entendemos que estamos ante unos hechos sumamente graves. En ese orden
vamos a compartir con ustedes, como decía el señor presidente del
tribunal, generalmente es en privado la deliberación, pero dada la
naturaleza de este tribunal lo hacemos como deliberación pública. La
primera pregunta es:
¿Consideras
suficientemente sólida la tesis científica conforme a la cual el actual
cambio climático es efecto de causas humanas?
Nosotros
hemos considerado que si se considera suficientemente sólida la tesis
científica y vamos intercambiar opiniones para sustentar o motivar el
porque consideramos que existe tal solidez de esa tesis del efecto de
las causas humanas en el actual cambio climático.
-D. Alfonso González García Ingeniería Sin Fronteras Asturies
Con
respecto a la pregunta , consideramos que el cambio climático como tal
está aprobado que existe y que luego sea una influencia del hombre como
tal hay información suficiente y también consideramos que hay informes
contrarios a esa postura, aunque en los últimos años se ha considerado
que no son válidos. Lo que si queríamos añadir a ese respecto es que si
alguien considerase que no están suficientemente probados, si creemos
que se pueda aplicar el concepto que comentó nuestro compañero del
principio de precaución, lo que quiere decir es que existe y se ha
visto que ha habido un efecto sobre todo el aumento del CO2 y del
metano en la atmósfera y es directamente una cuestión del hombre,
aunque si es verdad que comenzamos a saber que existen efectos de
corrientes marinas o por los cambios que hay a lo largo de la historia
en que tienen una influencia pero no consideramos que sean los más
importantes. Lo más importante consideramos que es la humanidad.
-D. Carlos Alberto Ruiz Abogado Colombiano
Una última reflexión sobre esto. Se ha podido contradecir esa tesis para algunos el término no es extraño negacionista que
afirma precisamente que no existe tal relación de la obra o del hecho
humano sobre el cambio climático. Consideramos nosotros que cualquier
posición negacionista, es decir, no solamente sobre el registro
del cambio climático sino la responsabilidad que cabe al ser humano por
ese cambio climático es inadmisible o sea, cualquier posición
negacionista es una posición que entendemos está al servicio
precisamente del ocultamiento de la complicidad porque es una tesis
funcional para la perpetuación de determinados intereses que ha llevado
a las lógicas o a los modelos que han agravado el cambio climático y
las actividades del hombre lo hace mucho más depredador y mucho más
devastador.
Segunda pregunta:
¿Considera
el cambio climático un fenómeno que genera daños y perjuicios directos
y asociados de carácter internacional, trasnacional e internacional?
-Dña. Sagrario Rodríguez Castañón - Asociación Gaspar García Laviana
Yo
creo que hay que tener en cuenta que el fenómeno es constatable por
hechos directamente observables en la mayoría de los casos a nivel de
información por las televisiones de inundaciones, sequías, huracanes,
derrumbes.... Es decir, cosas que desde hace poco tiempo se empiezan a
manifestar los efectos que se acumularon en épocas anteriores. Con lo
cual la manifestación actual es la respuesta de la naturaleza a las
variables del pasado. Y por eso creo que si. Es evidente que es
observable, son hechos no son suposiciones que se quedan en fronteras
trasnacionales ni locales. Se ven en Bolivia inundaciones de grandes
superficies, en Perú sequías, y desertificaciones en todas partes,
deforestación como consecuencia de la sequía, pérdidas de masas, de
especies. De todo esto somos conscientes y lo estamos viendo cada día.
-Dña. Lucía García Jiménez - Escuela Popular Asturies
Yo
pienso que también es a nivel internacional que también afecta a los
países del norte. En unos sitios ocurren sequías, en otros,
inundaciones pero en todos los sitios están pasando cosas.
-D. Carlos Alberto Ruiz
Subrayáramos
que precisamente el carácter transnacional de esas evidencias, de esos
perjuicios y no solamente los directos, sino una larga cadena que va
precisamente relacionando y por eso son daños también indirectos o
asociados. Es muy importante esto para luego poder pensar en la
responsabilidad de múltiples agentes y de nosotros mismos como
consumidores.
Tercera pregunta:
¿En
caso afirmativo si ello haría aconsejable la aproximación a la
responsabilidad engendrada por este perjuicio desde la comunidad
internacional?
-D. Alfonso González García Ingeniería Sin Fronteras Asturies
Eso
cae de la segunda pregunta de la que hemos hablado que evidentemente el
cambio climático si produces C02 no va a quedar en la frontera, como el
agua de la represa de Santo Antonio. Y como estas consecuencias siempre
se van a estirar y no van a contar con las fronteras el efecto es
internacional y por lo tanto sería necesaria la existencia de un
tribunal que pudiese llegar a juzgar estos hechos.
-D. Carlos Alberto Ruíz Abogado Colombiano
La cuarta pregunta es:
¿Si viera oportuna la instalación de un tribunal de justicia climática?
En
caso afirmativo, hemos dicho si, hemos respondido a la tercera
pregunta. Si vemos aconsejable una aproximación a la responsabilidad
engendrada por la comunidad internacional. En consecuencia consideramos
o no oportuno la instalación de un Tribunal de Justicia Climática y
nuestra posición es esa, en relación a la tercera pregunta y por tanto
vamos a la cuarta pregunta.
Vemos
que los mecanismos o los instrumentos con los que aún de manera
avanzada pueda contar un país para tratar de detener los efectos y la
responsabilidades por el cambio climático no sería ese expediente por
supongamos la mejor buena voluntad y la mayor amplitud de mecanismos
legales para detenerlo en cuanto es precisamente un cambio climático
global, que engendrada responsabilidades internacionales, cuyos efectos
no se quedan, como bien lo ha explicado la compañera Sagrario, no se
quedan en la frontera, sino que tienen además, en esto hay un principio
de incertidumbre por lo menos hay algo básico demostrado, y es que
todavía están por verse muchos de los efectos del cambio climático que
sabemos que no son precisamente de recomposición, sino al contrario de
mayor devastación. Hemos considerado que es importante el Tribunal de
Justicia Climática.
Dña. Mª José Goicochea - Habiendo
llegado a esa apreciación de que si sería positivo. También nos salía
que al final lo que se evidenciaba también en todos los testimonios y
en todas las causas que también había y que se han presentado, que
puede desvincularse muy difícilmente todo lo que estamos hablando de
justicia climática con la defensa de los derechos humanos.
Y
que para ello existen ya algunos tribunales. Si, a un tribunal con la
cautela que mecanismos van a estar detrás de ese tribunal y
que medidas realmente que poderes van a estar detrás de ese tribunal.
-Dña. Marta García – Alambique
Yo
quisiera remarcar un aspecto de que es necesario un Tribunal
Internacional que juzgue los crímenes climáticos, porque ahora mismo
hay empresas que contaminan con las regulaciones en Europa y en algún
país determinado, lo tienen fácil llevar a otros en los cuales no hay
estas regulaciones, y así puentean su responsabilidad llevando a otra
parte y ellos dicen que cumplen la ley, lo que pasa es que llevan la
contaminación a otros países que no están regulados. Por eso pienso que
sería muy bueno ir hacía un Tribunal de Justicia Climática Universal
para que esto no sea posible.
-Dña. Sagrario Rodríguez Castañón
Yo
cerraría con una reflexión que la pregunta si considera oportuno y yo
creo que con información del pasado que tenemos es oportuno. En el
presente es necesario y de cara al futuro es urgente. Esta es la
conclusión a la ello he llegado.
D. Adama Diuf - Ruta Contra el Racismo
Yo
lo que iba añadir es que si, que apostamos por el Tribunal
Internacional Climático y cualquier actor que ha hecho algo, un daño
hay que ir a responder. Al contrario de lo que decía ayer el presidente
del tribunal, que un presidente yanqui que ningún soldado americano se
sentará ante un tribunal penal internacional, pero al contrario el
tribunal que queremos climático, será un tribunal donde todos nosotros
y sin excepción, tengamos que responder y explicar los actos.
-D. Carlos Alberto Ruíz
Deliberábamos
aparte sobre este tema que desearíamos pero más allá es ineludible que
este tribunal se convierta en un verdadero este momento para la
aplicación de sanciones que no cuente con los filtros o con los
mecanismos con los que cuentan otros tribunales que operan tantas
mecanismos de selección que dejan por fuera a muchos gobiernos, a
muchas empresas y a muchos responsables de crímenes. Este tribunal por
el contrario tendría que dotarse de los menos posibles para tratar
hacer extensiva la jurisdicción al mayor número responsables, porque
sabemos que son muy poderosos y podrían efectivamente, incidir para que
no se les llame o no comparezca ante este Tribunal de Justicia
Climática.
La quinta pregunta es:
¿Qué responsabilidades serían imputables a título personal a las corporaciones trasnacionales o los estados?
-Dña. Sagrario Rodríguez Castañón
Consideramos
que tendrían que ser penales, económicas. Es decir, que todo lo que
destrozaron o deterioraron se vean obligados a sumir su reposición o su
vuelta a la normalidad. Si están dentro de genocidios o crímenes que
también fueron juzgados por estos genocidios o estos crímenes. Es decir
que la responsabilidad es que pedimos son económicas, que devuelvan
todo lo robado, todo lo que han destrozado lo repongan y que además
asuman la responsabilidades penales que les corresponde a los
ejecutivos de estas empresas que por otra parte engañan, mienten y
vulneran todos los derechos habidos y por haber.
Dña. Marta García - Alambique
Yo
creo también haciendo uso como decía el compañero antes del principio
de precaución, que no hubiera que llegar a ser tratados antes de que se
haya llegado al extremo del efecto. Es decir que pudieran ser
denunciables,, ciertas situaciones por incumplimiento por ejemplo, de
algún estado por no velar por la suficiente prevención o por la
suficiente medida de efectos a largo plazo de algunas de las
actuaciones antes de que se desarrollen y ya el efecto sea
probablemente por mucho que pidamos económicamente o socialmente y
restituirlo.
-D. Carlos Alberto Ruiz
Sobre
este punto afuera conversábamos, repito, de que responsabilidades
serían imputables no solamente las que están plenamente probadas como
intención, sino que de acuerdo a lo que hemos debatido el descuido, la
negligencia en el hecho de que haya estados de que no cumplan como
Sagrario planteabas afuera, no cumplan con su deber de vigilancia o que
estén concediendo sin requerimientos concesiones a múltiples empresas
para obras que son devastadoras.
Hay que enjuiciar no
solamente la responsabilidades por acción directa, sino por falta de
cuidado, falta de previsión, omisión y también este Tribunal debería
contar con un mecanismo, sería algo así como unos tribunales de medidas
cautelares o medidas previas que suspendan y ordenan mientras se divide
la responsabilidad de la suspensión de determinadas obras o de
determinados proyectos a la vista de los efectos que mucha probabilidad
debe de tener para el medio ambiente. Es decir que se dotara de ese
mecanismo al tribunal un capítulo de medidas cautelares o preventivas
para poder obligar a la suspensión de determinados proyectos. Esta era
una de las características que debatíamos afuera, efectivamente si un
tribunal debe de contar con cuerpos especializados que investiguen,
mucho más o en este caso puede ser de otra manera ya que hablamos de un
Tribunal de Justicia Climática debe contar con expertos independientes
en el sentido de su formación y de los conceptos que pueda emitir, no
puestos por las empresas, por ejemplo no puestos por partes interesadas
lo que puedan con rigor científico y objetivo aproximar los estudios
que sean en su caso.
Sexta esta pregunta:
¿Qué
obligaciones específicas corresponden a los estados para garantizar el
pleno ejercicio de los derechos humanos presuntamente vulnerados?
-Dña. Sagrario Rodríguez Castañón
Relacionado
con lo anterior que acabas de decir, yo diría que les corresponde como
obligación la vigilancia y la cobertura para todos los defensores de
los derechos humanos. Facilitar la aplicación de esta cobertura y por
último castigo los infractores que no cumplan con las directrices que
esa cobertura está obligados a cubrir. En el caso de que no cumplan
inmediatamente se establezca el castigo correspondiente.
-D. Carlos Alberto Ruiz
No
solamente era señalar que esto ya es posible otra cosa, es que ha sido
posible una medida muy escasa, muy suficiente pero se ha podido
comprobar que cuando hay voluntad política de los estados por ejemplo
en Bolivia y en otros que ha podido revertir, suspender o anular
licencias o concesiones cuando lo han visto al a luz de esas pruebas
del daño ecológico, social, ambiental o simplemente de que había una
lógica de saqueo y para un mínimo beneficio a las poblaciones con la
sociedades y si a mediado una voluntad política, esos estados han
podido suspender o revertir licencias o concesiones, luego, no puede
ser un argumento que no es posible hacerlo, y es posible hacerlo y a
luz están algunos ejemplos.
-Dña. Sagrario Rodríguez Castañón
Si
bien es cierto que los gobiernos cuando lo hacen son los gobiernos que
desde el norte se condenan absolutamente porque toman medidas que no
favorecen a las empresas que ellos envían a saquear, entonces como no
interesa que esos gobiernos lo tildan de todo. Tenemos a Evo Morales,
Chávez tenemos a todos aquellos que legislan contra Correa Cristina
Kisnher... a pesar de que todos ellos tengan su interrogantes para
otras muchas cosas pero hay una cosa clara, como legislen en contra del
capitalismo de ese capitalismo depredador, esos dirigentes van a ser
condenados de mano.
-D. Carlos Alberto Ruiz
Siguiente pregunta:
¿Si considera el jurado que los hechos alegados son constitutivos de crímenes internacionales o de lesa humanidad?
Si
acaso pudiera considerarse probado que entre otros el desplazamiento
forzoso de comunidades con la financiación del reclutamiento militar de
menores que han sido alegados en esta sala, pudiese ser el efecto de
las prácticas empresariales denunciadas.
La primera parte sobre
si los hechos aquí se han debatido o señalado, son constitutivos de
crímenes internacionales o crímenes de lesa humanidad.
-Dña. Lucía García Jiménez
Antes
hemos hablado y si, todos estamos de acuerdo que son constitutivos de
delito y entonces por ejemplo los desplazamientos de pueblos, la
contaminación ambiental etc. etc., los transgénicos, el robo de
patentes todo ello lo consideramos que son crímenes de lesa humanidad,
están aprobados.
Dña. Marta García - Alambique
También
el atentar contra la soberanía alimentaria de los pueblos a través de
los transgénicos es algo que no pueden controlar las personas que viven
allí y también lo consideramos un crimen.
-D. Carlos Alberto Ruíz
Una
anotación que nos parece útil y es precisamente sobre el sentido de
crímenes de lesa humanidad, lesa significa herida, herida humanidad. Y
cuando este concepto se adoptó decíamos en el derecho para beneficio de
la humanidad en el sentido de que crímenes atroces como los cometidos
en la 2ª Guerra Mundial nunca mas volvieran a ocurrir precisamente se
trataba construir sobre la experiencia pero no dejar que este consumo
haga la experiencia para poder señalar la necesidad que esos crímenes
serán detenidos. En esa medida consideramos que antes lo señalaba la
compañera, que hay muchas formas que directa o indirectamente suponen
genocidio. Como bien sabemos para nosotros aunque nuestra valoración no
es el derecho, a la luz de esa evidencia nos podemos referir que
genocidio es la destrucción de la entidad humana, bien sea por
desplazamiento y en este caso no nos cabe duda de que hay pruebas de
como se está acabando físicamente, pero además con el legado que supone
la identidad cultural y de los pueblos precisamente por estos efectos
devastadores del cambio climático tienen que desplazarse y se alejan de
corresponder a su legado y a su identidad cultural y como tales se
consuma de alguna manera el genocidio y otros crímenes de lesa
humanidad, crímenes internacionales.
La segunda parte de la pregunta:
¿Puede
considerarse el desplazamiento forzoso de comunidades y la financiación
del reclutamiento de menores como efecto de las prácticas empresariales
denunciadas?
-D. Carlos Alberto Ruiz
Consideramos
que si está aprobando el desplazamiento forzoso de las comunidades y
existe también la financiación y reclutamiento militar de menores como
efecto de esas prácticas empresariales. Considerábamos el caso
ilustrativo de Colombia ya que arroja mucha luz sobre este tipo de
vínculos. No se si hay alguna otra aportación...
Octava pregunta:
¿Considera
aprobada la causalidad entre la explotación, extracción, transporte y
consumo de combustibles fósiles sobre cambio climático?
-D. Alfonso González García
Consideramos
que totalmente y no sólo eso, sino que existen diferentes formas de
influencia de cada una de las cosas que estamos hablando directamente
en las extracciones, no solamente efectos directos sino efectos
indirectos a nivel local y a nivel general, porque estamos hablando de
transporte, alto consumo de combustibles fósiles y creemos que toda la
cadena, no solamente una parte, no solamente el consumo final de los
combustibles fósiles si no todo el proceso desde el principio de la
extracción, es un proceso que está causando una contaminación y un
efecto devastador.
Dña. Marta García - Alambique
Si
bien es cierto que los testimonios que nos han presentado van más en la
línea de cómo afecta la explotación y la extracción no más que en el
consumo propio, en la sesión de hoy.
-D. Carlos Alberto Ruiz
Esta
referencia es porque ya puestos en el proceso y los futuros pasos a
desarrollar consideramos importante documentar el efecto precisamente
de transporte, de las llamadas autopistas para el transporte de los
alimentos, que a su paso generan consecuencias múltiples para muchos
países y precisamente una cosa retroalimenta la otra. La mayor demanda
de combustibles, el mayor agotamiento de recursos y la mayor escasez de
los mismos con las consecuencias que esto trae para los pueblos y las
poblaciones sobre todo las vulneradas.
Novena pregunta:
¿Considera
que la explotación por los agrocombustibles como medida paliativa del
cambio climático ha sido generadora de perjuicio en sí mismo?
-D. Alfonso González García
Lo
que hablamos directamente que son los propios informes de la Unión
Europea sobre los combustibles de primera generación ya se ha
comprobado que 1 l de gasolina tiene un efecto menos negativo que lo
que podría ser 1 l de etanol o de cualquier otro producto debido a la
cuantificación de que se ha hecho los últimos tiempos de la emisión de
C02 por producción de 1 l de bioetanol. Anteriormente se dijo hace
años, que este efecto que eran más positivos y es verdad que se
desarrollaron los biocombustibles como una alternativa al petróleo y de
disminuir los efectos del cambio climático pero en todos aquellos
estudios no se contabilizaba ni el cambio de uso de tierra, ni la
deforestación, ni el desplazamiento de campesinos hacia zonas de
bosque, etc. etc. que en los últimos estudios si se han incluidos y los
resultados que están a la luz son muy negativos al respecto.
Dña. Mª José Goicochea -
Yo
ante esta pregunta sí que me parecería importante decir que no es sólo
el cambio de cómo producimos la energía, sino para que tipo de usos es
necesaria o para que modelo de desarrollo. Porque podemos cambiar el
petróleo por agrocombustibles y vemos que la solución tampoco es ésa.
Podemos ir inventando nuevas formas de energía que puedan responder a
las necesidades capitalistas.
-Dña. Sagrario Rodríguez Castañón
Hay
dos cosas que yo veo que son importantes. El sistema capitalista ve que
el petróleo se le acaba y para mantenerlo tiene que desarrollar guerras
en Irak, Libia...en fin donde haya petróleo. Amenazar a países que si
no están en guerra supuestamente lo van a conseguir de otra manera cómo
sería en la parte de Latinoamérica, Ecuador, Venezuela, Colombia...
todas estas zonas están bajo tutela de ese capitalismo mundial. En el
momento en que no haya esa tutela que no sea suficiente pasará como en
Libia, Irak... Iirán a controlar de otra forma. Como eso ya lo ven muy
difícil, tantas guerras en tantos sitios, lo mejor es que hagamos
agrocombustibles ¿agrocombustibles de qué? Tiene que ser en países que
no nos provoquen conflicto, con la promesa que les vamos a mandar
trabajo, ayudar a sus poblaciones... todo lo que después no cumplen
resulta que meten a todas estas empresas depredadoras y perversas
porque la idea ya en sí es- vamos a cambiar el sistema energético y lo
que vamos hacer es cambiar el petróleo por agrocombustibles, pero en
Europa no podemos hacerlo. En Estados Unidos lo podría nacer pero no
les conviene, les conviene más llevarlo a los países que no pueden
defenderse, a las poblaciones que están empobrecidas y que no tienen
capacidad para echar fuera.
-D. Alfonso González
Yo
quisiera incidir en que sabe perfectamente, los informes están ahí.
Europa no puede producir ni un 10% de agrocombustibles en el territorio
que tenemos si dejásemos de producir cualquier tipo de comida, sabemos
que es perversa la situación porque estamos hablando de que si
realmente se quiere hacer una sustitución, primero tendría que haber
una reducción del consumo para luego ver si sería beneficioso o no.
Vemos que es perverso o estamos hablando de resolver el cambio
climático y como no podemos cultivar aquí los agrocombustibles porque
no tenemos espacio, decidimos que se destruyan bosques en otras zonas y
en otros países y volvemos hacer la misma lógica que hemos hecho hasta
ahora.
-D. Carlos Alberto Ruiz
Decíamos
también que hay que tratar de contrarrestar esa cultura de cinismo que
se está desarrollando cuando claramente detrás del desastre en este
caso concreto puede ser Japón o los terremotos de Haití o la guerra de
Irak, se habla claramente del negocio de la reconstrucción en un u otro
escenario, en este caso del cambio climático hemos encontrado eslogan
donde claramente se dice:-hay crisis energética, crisis climática,
¡hágase rico! es decir la oportunidad de obtener recursos y beneficios
del desastre. De alguna u otra manera es un pensamiento cínico y que
culturalmente va echando raíces. Luego la obligación es contrarrestar
esa visión de sacarle jugo al desastre y sacarle mayor provecho al
agotamiento de los combustibles fósiles.
Dña. Mª José Goicochea
Un
último matiz añadiendo a todo este debate de que forma de energía es la
que necesitamos. Hay que alerta que las mismas empresas que aquí
estamos enjuiciando son las que invierten también en lo que llamamos
energías renovables y tener un ojo alerta porque supongo que la lógica
de fondo no busca el cambiar.
-D. Carlos Alberto Ruiz
Decíamos
afuera, que esto es un llamado importante a mirar de manera crítica la
llamada responsabilidad social y empresarial o responsabilidad social
corporativa, porque muchas veces es precisamente ese blindaje de sellos
verdes certificados que ellos mismos se dan para poder incursionar en
mercados sin poder captar la atención de otros consumidores sensibles a
esta situación de cambio climático.
Décima pregunta:
¿Considera probados perjuicios alegados por la acusación en todos o en algunos de los casos expuestos?
Aquí
se habló claramente de los perjuicios alegados por la acusación, repito
en todos o bien en algunos de los casos expuestos. Decíamos que si,
pero había matizaciones importantes que vamos a introducir. Una de
las matizaciones es que evidentemente considerando probado los
prejuicios alegados por la acusación, consideramos que es muy
importante profundizar en este ejercicio. Una cosa es que nosotros sin
lugar a dudas podamos como jurado hoy en día decir, es que están
probados esos perjuicios pero no somos técnicos para poder cuantificar,
luego es preciso que las organizaciones sociales, medioambientalistas,
ecologistas de las propias víctimas de todos estos proyectos y
obviamente los que estén interesados en acompañar estas causas puedan
documentar más a fondo y cuantificar, establecer claramente, cuáles han
sido los efectos para poder estimar las reparaciones necesarias.
-D. Alfonso González García
Nos
gustaría insistir en que hasta ahora los proyectos son las empresas las
que presentan un informe de impacto medio ambiental y a la vista las
acusaciones que se han presentado, en vista de los casos que se han
conocido en otras ocasiones, se ha visto que no hay capacidad por parte
de las empresas para hacer estudios de impacto medio ambiental que sean
reales. Se ha llegado hacer copias o semi copias de corta y pega y en
este caso creemos que debido a esa capacidad. Sería necesario que los
informes de impacto medio ambiental de grandes obras y de proyectos de
estas empresas debieran de hacerse por organismos independientes.
Estamos hablando de que tampoco deberían haber empresas subsidiarias
como ocurre muchas ocasiones y que se pudieran hacer estudios que de
verdad, que se puédese hacer un estudio en profundidad antes de que
esas obras comiencen.
-D. Carlos Alberto Ruiz Y la última pregunta muy en relación con esta anterior:
¿Considera probados que algunas de las compañías acusadas pueden tener participación en los perjuicios causados?
Para
nosotros todas. No hay ninguna de las que se han mencionado en la
sesión de hoy, ninguna que no sea responsable en una u otra medida del
cuadro de responsabilidades que nos han presentado por los perjuicios
que nos han enseñado aquí, han sido causados en desarrollo de los
negocios o proyectos de explotación. Consideramos que si, están
probados que todas las empresas tienen participación en los perjuicios
causados.
-D. Alfonso González García
Únicamente
por incluir lo que si consideramos es que el espacio han dado para lo
que ha dado, sería necesario que los estudios de esos impactos y de
todo lo que nos han presentado hoy se hiciesen con mayor profundidad,
si estamos hablando de un tribunal de justicia climática, que haya
expertos y que pueda haber estudios todavía más fundamentados y seguir
insistiendo en esa dirección.
Dña. Marta García - Alambique
Y
de todas formas para el Tribunal lo que tendría que tener claro es el
marco de juego y cuál es el modelo energético a defender, porque yo
creo que está soberanamente demostrado que solamente un experto a nivel
científico puede dar de un informe a favor y un informe en contra sobre
la misma causa.
-Dña. Lucía García Jiménez
Yo
quisiera matizar que las intervenciones que hemos escuchado esta mañana
me ha parecido ver que algunas organizaciones, es como si se les
exigiera que se justificaran porque se oponen a la situación de estas
empresas en sus territorios como si se les tachara de gente que no
quiere el progreso, que no quiere la modernidad... Yo creo que todas
las comunidades y pueblos tienen derecho a determinar que es el
progreso para ellos. No tenemos que ciegamente admitir o afirmar el
progreso que nos proponen las empresas. Cada pueblo tiene derecho a
definir que entiende por progreso. Progreso social, progreso económico,
progreso espiritual... sus costumbres eso sería para ellos progreso,
pensar en su comunidad y no lo que pretenden las empresas
trasnacionales que es el progreso de su bolsillo y de sus accionistas,
pero no el derecho de los pueblos a los que esquilman.
-D. Alfonso González García
Por
incidir en el tema. Basta ya de ese mensaje de que desarrollo económico
lleva inevitablemente a un desarrollo humano. Ni se ha cumplido, ni se
ha hecho nunca y han pasado años y sigue siendo igual, por lo tanto
creemos que no es aceptable algo tan axiomático de decir que una cosa
conlleva la otra.
Dña. Marta García
Estoy
completamente de acuerdo con lo que se decía pero que no pensemos que
el además, el basta ya lo digan los pueblos que quieren otro tipo de
progreso. Si aquí queremos otro tipo de progreso, si no queremos que
nos impongan que modelo de desarrollo queremos y por lo tanto también
tenemos que ser capaces en la sociedad occidental capaces de decir que
no, que también nos sentimos como un modelo impuesto.
-D. Carlos Alberto Ruiz
Ya hemos llegado al final de las preguntas.
|
|